Precisamente este viernes se cumplen dos años de la torrentada de Sant Llorenç, que, con 13 víctimas mortales, supone más de la mitad de los 25 fallecidos desde 1960 en torrentadas. El estudio ha permitido a este grupo de expertos identificar todos los casos y averiguar la localización de estos episodios, las características de los cursos y cuencas y las circunstancias de precipitación que produjeron el desbordamiento.
La investigación también revela las particularidades de cada caso, incluyendo edad, sexo y origen de las víctimas, condiciones en que fueron arrastradas por el agua o se ahogaron, horarios detallados del suceso y tipología de los entornos en que se produjeron estos episodios mortales: medio urbano o rural, edificación, vía de comunicación y, en este último caso, si se registró en un vehículo. Esta cifra de 25 victimas mortales es inferior, en términos relativos, a las de otros ámbitos mediterráneos cercanos. Los vehículos son, con diferencia, el factor de mayor riesgo mortal en una torrentada. Los 14 fallecidos en coches estaban tanto en circulación como parados. En edificaciones se han contabilizado ocho víctimas y el resto corresponde a circunstancias en que el afectado circulaba a pie al aire libre.
El estudio destaca que no necesariamente las defunciones se produjeron en los cursos de mayor caudal, ya que un número importante de casos se dio en torrentes de escasa entidad, en los que el caudal de agua no era notable. En uno de los eventos mediáticamente más tratados, el del hotel del Corso, en Portocolom en septiembre de 1989, tres personas murieron en un torrente con una cuenca de tan sólo 1,1 kilómetros cuadrados.
7 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Ultima Hora
Quin trolls més erudits els que comenten la notícia. Deuen conèixer molt bé la universitat, perquè tan sols sortir el nom del grup de recerca, ataquen persones concretes el nom de les quals no surten a l'article. Trolls universitaris travestits d'ignorants. No és ignorància, és dolentia.
Que dolenta que és l’enveja o la curtor, o les dues juntes. Pot ser sigui expert ja que fa 30 anys que estudia inundacions i els seus impactes, abans que ningú ho fes a Mallorca. El que importa no és la quantitat, importa com i a on però que cal esperar de “lumbreras” que tan sols saben criticar i segurament serien incapaços de llegir la recerca sensera. Ah, i segur que preguntes, si n’hi hagués, se contestarien. Contestar dois no val la pena.
Per què cada cop que cauen 4 gotes i s´inunden dos bassiots surt aquest home per sa tele com si fos un expert mundial? Sense ni ser meteoròleg, un dia me vessarà sa regadora i ja sortirà per sa tele amb un especial de 3 hores.
Estómagos agradecidos de la UIB con la complicidad y enchufe de ib3. No hay que ser una lumbrera para verlo
Aterrador , 14 personas en 60 años , ¿ Este hombre si no trabaja en la UIB ya están tardando en contratarlo , se está perdiendo un genio en potencia , no quiero ni pensar la cantidad de estudios de la UIB que se están perdiendo y no lo digo culturalmente sino económicamente aún podrían Pilar más de lo que pillan , yo lo dejo ahí.
"DOCTOR" Grimalt, el Fernando Simón de la meteorologia.
Estudio firmado per en Ramon de sa Conillera. No hay más preguntas, señoría