Brexit
Cuando uno visita el Reino Unido lo primero que nota es que se parece a Estados Unidos. En realidad, claro, es a la inversa. Pero siempre la impresión es que eso no es Europa, o al menos no lo es tanto, porque parece mirar hacia el Atlántico mucho más que el viejo continente. Por eso el Brexit no sorprendió demasiado, porque estaba claro que los británicos se sentían encorsetados en una alianza en la que mandaban otros. Con motivo del partido de fútbol que enfrentó a las selecciones inglesa y española en la Eurocopa se vieron comportamientos patéticos por parte de aficionados que llenaron calles y plazas al grito de «Gibraltar, español», algo tan rancio y ridículo que parece mentira que pueda seguir vigente en pleno siglo XXI. Estos días el presidente Sánchez visita a su homólogo británico y sin duda sacará el espinoso tema, que ocupa reuniones y negociaciones desde hace décadas con vías a que las relaciones entre el Peñón y la región andaluza que lo circunda sean beneficiosas para el lado español. Allí, una de las áreas más pobres del país, lo que prolifera es el narcotráfico y el contrabando. Dicen las malas lenguas que del lado british tampoco es que puedan presumir de grandes logros (se dedican al blanqueo de dinero, según la maledicencia), pero su renta per cápita es asombrosa –cien mil euros anuales– frente a los once mil de La Línea, por ejemplo. ¿Alguien en su sano juicio cree que algún gibraltareño desearía nunca ser español? Los políticos y los bocazas que proclaman esas sandeces en las calles deberían preguntarse el por qué de tamaña diferencia, qué hacen ellos que nosotros no sabemos hacer y, quizá, aprender un poco para atajar el abismo entre un lado y el otro de la frontera.
También en Opinión
- Los nutricionistas avisan: «Un niño de 3 a 4 años no debería tomar más de un yogur de soja cada 63 días»
- Sorpresa en el Parc de la Mar: una enorme mancha de 'sangre' sorprende a los turistas
- Un okupa de la rotonda de la carretera de Sóller: «No sé nada ni tengo dónde ir»
- Vuelven las visitas a las terrazas de la Catedral de Mallorca: si eres residente estos días son gratis
- Alertan de nuevos drones que se 'cuelan' en viviendas de Mallorca: «Esto ya es preocupante»
6 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Ultima Hora
Me parece más patético, rancio y ridículo poner de ejemplo un paraíso fiscal lleno de contrabandistas.
joTodo eso que cuenta (que es totalmente cierto), no tiene nada que ver con las actividades "paranormales" que hacen que los ciudadanos del Peñón (si, esos del "Go sarve a la quin") tengan una renta de 100.000 de media. Para esas rentas se requieren más cosas aparte de mocadors...
En temps de les colònies quan aquí entraven molts de doblers , no sé qui va dir " que fabriquen ellos". Així mos va anar i mos va, patents espanyoles es venien per una pixarada al anglesos i en temps de la industrialització i nosaltres teníem que comprar els seus productes a preu de canari jove.
En el temps de crisis econòmiques n' hi ha que es dediquen a plorar, ( espanyols) i d' altres a la fabricació de mocadors, ( anglesos). Aquesta és la diferència d' ambdues cultures.
¿Que qué hacen? Hacen el pirata, Amaya, que van a hacer. Porque si no, yo te haría otra preguntita de nada: ¿Cuantos británicos tienen una renta per capita de 100.000 €? Pues eso, hacen lo de siempre, el pirata.
Pues hacen el pirata, Amaya. Ya que va tan "bien tirada" su piedrecita de las rentas, le hago yo otra pregunta: ¿Acaso cree que la renta per capita de un británico cualquiera es de 100.000 €? Pues eso, el pirata.