La socialista Carmen Chacón criticó la insistencia de la ministra en negar la evidencia.

TW
0

La titular de Educación defendió la necesidad de dar un marco legal a «algo que ya se hacía de manera espontánea en los colegios, como son las clases de apoyo a los alumnos con retraso» y poner en pie un sistema eficaz de ayuda los alumnos con problemas para que luego puedan recuperar el ritmo habitual del centro. Del Castillo acusó a los socialistas de crear confusión en torno a la polémica de los itinerarios. En este sentido, criticó «algunas posiciones» de hacer una interpretación deliberadamente confusa con el asunto de los itinerarios.

Así, aseguró que el grueso de asignaturas en cada itinerario será el mismo y que al final la titulación de cada itinerario será única e igual para todos. También precisó que la decisión es competencia del alumno y de sus padres, aunque serán asesorados por el centro. Mientras, en su opinión, es responsabilidad de las autonomías buscar los mecanismos para armonizar el número de alumnos en cada itinerario. Defendió la reválida como una prueba externa, vinculada al bachillerato y a la obtención del título. Sin embargo, apuntó que los bachilleres no podrán volver a presentarse a la prueba para subir la nota y acceder en mejores condiciones a la Universidad.

La escolarización seguirá siendo obligatoria hasta los 16 años y, según la ministra, esta ley permite a las familias con rentas más bajas acceder a las mismas opciones que las de rentas más altas. Mientras, el PSOE, las federaciones de enseñanza y la Confederación de Padres de Alumnos CEAPA denunciaban la segregación de los niños a los doce años que según ellos prevé la reforma educativa. El principal grupo de la oposición aprobará el próximo miércoles, en la reunión de la Comisión Ejecutiva, un documento de bases alternativo al que ha hecho público el Ministerio que dirige Pilar del Castillo, informaron fuentes de esta formación.

Las cuatro organizaciones citadas han suscrito un comunicado en el que denuncian la posibilidad, recogida en el documento de bases de la Ley de Calidad de la Enseñanza, de separar a los alumnos con dificultades educativas y de incluirles en «grupos de refuerzo». Según estas formaciones, la redacción del documento «no admite dudas», ya que los grupos de refuerzo que está previsto crear en educación primaria no se conciben como grupos de apoyo a una materia sino como grupos en los que se incluirá a los alumnos que no alcancen los objetivos de cada curso.