TW
0

ERC apoyará los Presupuestos. El motivo, que da por zanjada la polémica entre el catalán y el valenciano después de que la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, asegurara que la comunidad científica llama catalán a la lengua que en la Comunidad Valenciana se conoce como valenciano. El portavoz del Gobierno valenciano, Esteban González Pons, lejos de atender el llamamiento del Ejecutivo central para apagar este asunto, le acusó de ocultarle documentación entregada a la Unión Europea sobre el mismo.

Carod entiende que el Gobierno asegura que el Estatut valenciano habla del valenciano como lengua, pero que eso «no es obstáculo para que lo que se denomina valenciano en su comunidad sea llamado catalán en el resto del mundo». Pero lejos de zanjar la polémica, el Gobierno valenciano ahondó en ella. Lo hizo su presidente, Francisco Camps, al acusar a la Generalitat de Catalunya de copiar el texto de la Constitución europea que remitió al Ejecutivo central, y que tenía el visto bueno de la Academia Valenciana. Lo hizo también al acusar de nuevo al Gobierno de «ceder al chantaje de un grupo radical e independentista» y al criticar «la cualificación de Javier Solana para decidir sobre cuestiones lingüísticas», tras igualar el secretario general del Consejo de la UE los textos en catalán y valenciano.

«No vamos a entrar a darle más vueltas a este tema. No voy a entrar en más polémicas sobre un tema en el que cada palabra que se dice se utiliza de una manera o de otra». Este es el mensaje del Gobierno, en boca de su vicepresidenta primera, para acabar de una vez por todas del debate sobre el valenciano y el catalán.

Y por ser estas las últimas palabras sobre el asunto, De la Vega quiso dejar claro que la lengua «que se conoce como valenciano en la Comunidad valenciana, que figura como tal en el Estatuto de Autonomía de la comunidad» se conoce «con la denominación de catalán en la comunidad científica y universitaria». Por eso, el Gobierno entregó en Bruselas tres traducciones de la Constitución europea, en euskera, gallego y catalán. «Mis palabras han sido claras», sentenció, confiando en que se pueda «pasar ya a otro tema y seguir trabajando para que esas lenguas sean cooficiales de verdad.

Es tan importante la riqueza cultural de este país que deberíamos aprovecharla y deberíamos, ante todo cuidarla», concluyó. Estas palabras fueron suficientes para ERC. «Por nuestra parte, pacto cumplido, satisfacción completa y a otro tema», dijo su presidente, Josep Lluís Carod-Rovira, quien aclaró que en su reunión con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, le pidió que pusiera fin a «una polémica política, no filológica».