TW
0

El biólogo marino Jordi Indiano, director de Explotación e Investigación del Oceanográfico de Valencia, considera que el vertido del petrolero 'Prestige' afectará de forma inmediata a los mariscos y animales que habitan en las rocas del litoral, pero originará «problemas muy variados», ya que se trata de residuos de gran consistencia que se degradan con lentitud.

Jordi Indiano afirmó que la consecuencia más inmediata del derrame de hidrocarburos del petrolero es el perjuicio a los «animales bentónicos que viven en los sustratos duros del litoral gallego», y ésta es una parte «rica en fitoplacton y abundante en explotaciones marinas y acuicultura». En esta zona de la costa gallega -dijo- «es donde principalmente se registra la extracción de mariscos, como percebes y mejillón, cuya alimentación es rica en fitoplacton, que es lo que provoca su crecimiento y su particular sabor».

En consecuencia, «este tipo de mariscos serán en principio los más amenazados, ya que son filtradores de agua y cualquier presencia de algún tóxico lo harán inservibles para el consumo humano», agregó este biólogo barcelonés, de 39 años, que fue director técnico del Aquarium Finisterrae de La Coruña. Pero el vertido de hidrocarburos tóxicos -añadió- también afectará con el tiempo a la fauna y flora pelágica gallega, constituida por peces que viven en la arena del fondo del mar, como el lenguado y los rapes.

Indiano, experto en zoología marina, constató que los problemas que se pueden derivar de esta marea negra pueden ser muchos y muy variados, ya que se trata de vertidos de hidrocarburos no refinados de gran consistencia, que se biodegradan en el agua con bastante lentitud. Explicó que «al degradarse estos vertidos dan lugar a partículas tóxicas muy pequeñas que pueden ser susceptibles de ser ingeridas por algunas organismos o mezclarse con algunas plantas del fondo del mar afectando a sus procesos naturales de fotosíntesis». En el Parque Nacional gallego, esta contaminación puede producir un «efecto reserva», que provoca la emigración de esas zonas de las especies de peces y moluscos más débiles.