TW
0

La respuesta a las medidas más polémicas de la Ley de Calidad, hechas públicas el pasado lunes, no se ha hecho esperar. Las organizaciones estudiantiles FAES, CANAE y Sindicato de Estudiantes anunciaron ayer la convocatoria de movilizaciones para dentro de un mes consistentes en una huelga general estatal en Enseñanza Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional, con manifestaciones en las principales ciudades, a las que invitan a sumarse a los parttidos de la oposición y a los profesores.

La secretaria general del Sindicato de Estudiantes, Miriam Municio, calificó las nuevas iniciativas del Gobierno (reválida, repetición de curso e itinerarios formativos) de «regresivas y degradadoras» de la enseñanza pública, al tiempo que refuerzan el concepto elitista que el PP tiene de la educación.

El Sindicato de Estudiantes advierte que no descarta ninguna medida en contra de la ley de Calidad, incluida una jornada de huelga de 48 horas e incluso indefinida, con plante de exámenes a final de curso. A través de un comunicado, los sindicatos FAES y CANAE destacaron el carácter unitario de la movilización del día 7 y lamentaron el talante intolerante del Gobierno y la ministra Pilar del Castillo por afirmar que los estudiantes más «movilizables» son los de menor nivel educativo o los que vayan peor en los estudios.

Como no se cansó de repetir a finales del pasado año ante las movilizaciones de protesta contra la LOU, la ministra Del Castillo esgrimió sus primeras críticas al anuncio de huelga. En su opinión no hay razones para «ningún tipo de movilización» en contra de las propuestas del documento de base de la Ley de Calidad de la Enseñanza. Del Castillo explicó que no hay motivos para manifestarse porque el Gobierno, en el ejercicio de su responsabilidad, está planteando respuestas a los problemas que tiene la enseñanza no universitaria con el objetivo de conseguir una «mejora» de la calidad del sistema.

La ministra reiteró que el documento se presentará en marzo en la Conferencia Sectorial y que durante este tiempo se mantendrán reuniones para ultimar aspectos, como ya se venía haciendo. «Ha habido un proceso de búsqueda de opiniones muy amplio», añadió. la titular de Educación reiteró que «sólo habrá una reválida» y aclaró que los estudiantes dispondrán de tres oportunidades para aprobarla, en junio, septiembre y febrero. Al tiempo, garantizó a las autonomías y Universidades que «tendrán un campo de actuación grande para articular una valoración complementaria a la reválida a través de múltiples mecanismos».