El portavoz del PSOE, Jesús Caldera, culpó ayer al PP de querer imponer su mayoría absoluta.

TW
0

Las conversaciones se interrumpieron a primera hora de anoche después de que el ministro de Justicia, Angel Acebes, el secretario general del PP, Javier Arenas, y el secretario de Libertades Públicas del PSOE, Juan Fernando López Aguilar, se sumaran a la negociación que mantenían los portavoces parlamentarios del PP y PSOE, Luis de Grandes y Jesús Caldera. Fuentes del PP dijeron que las conversaciones seguirían, ya por teléfono, a lo largo de anoche, e insistieron en que el escollo está en que el PSOE mantiene sus candidatos de alto «perfil político» para el Tribunal de Cuentas, aunque los socialistas consultaron anoche esa cuestión con el secretario general, José Luis Rodríguez Zapatero.

En lo que se refiere a la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el PSOE había exigido que, aunque el PP mantuviera la mayoría absoluta en su capacidad de elección de los vocales y el presidente del CGPJ, habría que dar cabida también a las minorías parlamentarias. El portavoz del PSOE, Jesús Caldera, acepta en este punto que el PP cuente con once candidatos, siete para el PSOE, uno para el PNV y otro para Izquierda Unida.

Sin embargo, fuentes del PP subrayaron que no pueden aceptar esta propuesta porque significaría dejar fuera a Coalición Canaria, mientras que el PSOE sostiene que este partido podría verse representado en la cuota del PP. Las fuentes de ambos grupos admitieron que a pesar de las diferencias que aún persisten entre ambos partidos cabe la posibilidad todavía de llegar hoy a algún acuerdo, ya que el plazo de 24 horas que han fijado PP y PSOE para llegar a un consenso terminará a las dos de la tarde de hoy.

En cuanto al Tribunal de Cuentas, entre los candidatos propuestos por el PSOE figuran el ex ministro y portavoz parlamentario Luis Martínez Noval; el senador del PSC Lluis Armet; el dirigente de Castilla y León Jaime González y el actual consejero Ciriaco de Vicente. El PP, por su parte, propone al actual presidente del tribunal, Ubaldo Nieto, al catedrático Juan Velarde, a Ramón Alvarez de Miranda y a Antonio de la Rosa, muy ligados a la institución, así como el diputado Manuel Núñez, quien entró en la lista dentro del proceso de negociación con los socialistas. Respecto al Consejo General del Poder Judicial el problema está en el rechazo del PSOE a que el PP traslade al órgano de Gobierno de los jueces la mayoría absoluta de que dispone en el Parlamento, por lo que piden que se recoja la «sensibilidad» de toda la Cámara dando capacidad de propuesta a las minorías. Cuando las negociaciones parecían estancadas, el presidente del Gobierno, José María Aznar, pidió un esfuerzo para conseguir la «máxima despolitización» de los órganos constitucionales y que sus integrantes se elijan con criterios de profesionalidad.