«Necesitamos psicólogos en Baleares, hay meses de espera para conseguir una cita». Javier Torres, decano del Col·legi Oficial de Psicologia de Baleares, señala que «la pandemia supuso un punto de inflexión, porque en ese momento se empezó a detectar un aumento notable de la problemática psicológica en la ciudadanía».
Torres precisa que «si hablamos del ámbito público podemos acotarlo a unos 3-4 meses de espera para conseguir cita con un psicólogo; pero si nos referemos al privado, el tiempo de espera bajaría a 1-2 meses». En este sentido, señala que «faltan profesionales de la psicología en el sector público sanitario para conseguir llegar a la ratio de profesionales necesario, de tal manera que puedan reducirse las listas de espera. Lo cierto es que cada vez se solicitan más psicólogos en todos los ámbitos (laboral, deportivo, educativo, sanitario, emergencias, servicios sociales, etc.) y no siempre es fácil cubrir todas las demandas».
El decano del Col·legi Oficial de Psicologia de Baleares argumenta que «hay más demanda de profesionales y eso hace que no sea fácil, a veces, llegar a cubrir determinados puestos de trabajo que en muchos casos requieren de experiencia y especialización».
Listas de espera
Respecto a las posibles soluciones para lograr reducir las listas de espera, Torres resalta que «desde el Colegio Oficial de Psicología de Baleares estamos demandando que aumenten las plazas en el sector público sanitario, tanto en Atención Primaria como en servicios especializados, precisamente para conseguir aminorar las listas de espera». A su modo de ver, «la Administración debe ser sensible a esta demanda, porque como he dicho en otras ocasiones el tratamiento psicológico no es un artículo de lujo ni un capricho de la ciudadanía, sino un derecho de todos».
Preguntado por el perfil de las personas que trabajan en el ámbito de la psicología, Torres responde que «no existe un perfil determinado, ya que hay profesionales de la psicología especializados en materias y áreas determinadas». En relacíón a los sueldos, señala que «las retribuciones económicas son muy variables en función del puesto de trabajo que se desarrolla, especialización, tipo de contrato, entidad contratante, etc. Lo que sí es cierto es que desde el Col·legi Oficial de Psicologia de Baleares se sigue de cerca esta cuestión para que todas las retribuciones se adecuen a la realidad actual, así como al puesto de trabajo y a la especialización».
11 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Ultima Hora
Lo que necesitamos es tener gente sana que no necesite psicólogos y no más psicólogos para tratar a una sociedad cada vez más enferma. Hay que eliminar aquello que enferma a la gente: acoso escolar, desahucios, mobbing laboral, etc.
MafaldaY conductores de autobuses y camioneros, policías camareros, albañiles, fontaneros, electricistas... también es culpa de la Ministra?
A más psicólogos mayor índice de infelicidad.
La población ha crecido mucho y los recursos necesarios no, ergo falta de todo.
¿A que se refiere a los que dan pastillas a toda pastilla y citas cada dos meses?. Falta mucho que hacer en USM, no entendemos como no hay mas suicidios, pobres lo que esten peor. Bon Nadal
Hem de salvar a la sanitat pública. Imaginem el Covid sense sanitat pública, una distopia. El ppvox vol fer negoci amb pensions, salut i l'educació, no s'ha de permetre
O no
Pero si está todo sheno de argentinos y el 99% son psicólogos o "terapistas", solucionado el problema jeje
Los psicólogos claro que son necesarios, pero si partimos de la base que los primeros que necesitan un psicólogo son los psicólogos, como sabemos que ese psicólogo es el acertado?
Ya.... Y también se necesitan cardiologos, sanitarios, enfermeros, pediatras.... Que dice nuestra gloriosa ministra de la salud? Pues, eso, nada de nada! Pareciera que le importase un comino la salud de los españoles.