Unas 40 personas (la mayoría jubilados) se concentraron este sábado frente a la Delegación de Gobierno «en contra del Pacto de Toledo» y «a favor del sistema público de pensiones». La protesta fue convocada por la Plataforma de Mallorca per la Defensa del Sistema Públic de Pensions y formó parte de una movilización a nivel nacional llevada a cabo el pasado 1 de marzo.
La movilización no se pudo celebrar entonces al todavía permanecer en el nivel 4 de alerta sanitaria, por lo que se cambió a este sábado. La concentración, que también se llevó a cabo en Menorca y Eivissa, contó con la presencia de la Policía Local, la Policía Nacional y la Guardia Civil. No se registraron incidentes durante la jornada.
Pep Juárez, portavoz de la Plataforma de Jubilats, afirmó que «el objetivo de esta concentración es, en el marco del Día de la Mujer Trabajadora, eliminar la brecha de género. Esto es la diferencia entre lo que reciben las mujeres y los hombres en materia de pensiones. Si ya es muy elevada en la brecha salarial (entre un 25% y un 27%) en el caso de las pensiones públicas llega a un 37%, según datos de la Seguridad Social».
Pensión mínima
Juárez añadió que «pedimos, como solución urgente, una pensión mínima de para todo el mundo de 1.084 euros, que es lo que recomienda la Carta Social Europea, siendo el 60% del sueldo medio del Estado Español».
Jubilado
Hace un mes
¡Vamos a ver! Voy a poner un claro ejemplo: Si una mujer cotiza en base a 4.070'10 euros, su pensión sería de 2.707'49 euros. Mientras que si un hombre cotiza en base a 2.707'49 euros, su pensión sería de 2.707'49 euros. ¿En este caso, habría una brecha de género?. En caso afirmativo, sustituyan la palabra "mujer" por la palabra "hombre". Por otro lado, una persona que ha cotizado desde los 14 años hasta los 53 años (40 años) una base de cotización media (entre máxima y mínima) y se va al paro. Después de siete años, desesperado, solicita la Jubilación a los 61 años. Resulta que para calcularle la pensión toman como referencia los 25 últimos años cotizados. O sea de los 40 años cotizados, sólo le tienen en cuenta 18 años de cotización, puesto que los últimos 7 años estaba en el paro. A eso hay que restarle la penalización en torno a un 30 % por jubilarse a los 61. Le queda una pensión que es la mitad de la que le queda a uno que sólo ha cotizado 25 años, a partir de los 40 años.