TW
0

El censo provisional, cerrado en diciembre, que regulará las elecciones generales del próximo 9 de marzo, registra un ligero incremento de votantes respecto al de hace cuatro años, concretamente de 15.275 personas, según los datos de la Oficina del Censo Electoral. Hace cuatro años pudieron votar 687.789 y este año podrán hacerlos 703.064.

Este incremento no afecta a todos los municipios. Hay ayuntamientos con incrementos evidentes, como los de Eivissa y Formentera, pero hay otros en los que la población con derecho a voto baja: es el caso de la capital balear, Palma.

El censo electoral, que se expondrá en los ayuntamientos, está formado por las personas residentes en España y por quienes residen en el extranjero. Hay un dato sumamente curioso que afecta a Palma: el censo de palmesanos residentes en el extranjero (oficialmente, Censo de Residentes Ausentes o CERA) ha pasado de 4.481 a 4.816.

El electorado de Palma (la suma del CERA y de los residentes en España o CERE) es de 267.137. Hace cuatro años fue de 270.813.
Balears elegía siete escaños hasta los comicios de 2004. Debido al aumento del censo en relación a años anteriores ganó un escaño y pasó a elegir ocho. Este año continuará eligiendo ocho.

Más de un millón
Lo que sí cambia es la representación balear en el Senado. Pero no de los escaños que se eligen en los comicios de marzo, sino en los que elige el Parlament.

Como Balears ya supera el millón de habitantes, le corresponde un escaño más. Eso quiere decir que, después de las generales, el Parlament tendrá que decidir el nombre de un senador autonómico. Tendrá dos. Ahora tiene uno.

Las próximas elecciones se presentan decisivas para los grandes partidos (tanto el PSOE como el PP quieren robarle un escaño al otro, mientras que Bloc y otros partidos nacionalistas diseñan estrategias que rompan el bipartidismo) y es previsible que los estrategas de las campañas ya estén analizando el censo. Por lo que se refiere a Mallorca, al margen del descenso del electorado en Palma, hay que atender al aumento de electores con derecho a voto en Calvià. También, el incremento de municipios limítrofes de Palma, caso de Marratxí. Palma está experimentando un descenso real de la población que, previsiblemente, será objeto de análisis político.

El censo electoral se actualiza mes a mes y la Oficina del Censo toma como base para la convocatoria, el del mes anterior a la convocatoria de los comicios. El Gobierno central disolverá las Cortes el 14 de enero, según informaba ayer Europa Press.

De las 703.064 personas que, según datos provisionales no definitivos, podrán ejercer su derecho al sufragio en las Islas, 692.247 viven en España. El resto, 10.817, en el extranjero.

Hace cuatro años, el CERE, quienes viven fuera de España, lo formaban 9.534. Palma es la ciudad que ha ganado más electores que residen en el extranjero.

Las primeras elecciones generales se celebraron en 1977.