TW
0

El mapa en relieve del fondo del mar balear desvela la presencia de 118 volcanes submarinos inactivos surgidos hace 1,4 millones de años en un campo volcánico, dos zonas de escapes de gases y fluidos (metano, dióxido de carbono, agua y petróleo) y la confirmación del escarpe de Émile Baudot como uno de los mayores del Mediterráneo (2.600 metros de desnivel). Todos estos datos pueden observarse en el citado mapa, que ayer fue presentado en la delegación balear del Instituto Español de Oceanografía (IEO) por el secretario de Estado de Universidades e Investigación y presidente del IEO, Salvador Ordóñez; el conseller d'Educació i Cultura, Francesc Fiol; la directora general del IEO, Concepción Soto; el director del IEO en Balears, Federico Àlvarez; y el autor del estudio que ha dado lugar al mapa, Juan Acosta.

El mapa ha sido elaborado en base a los datos obtenidos mediante ecosondas multihaz emitidas por los buques oceanográficos «Hespérides» y «Cornide de Saavedra». Unos 600 ejemplares de este mapa en relieve serán distribuidos en todos los centros docentes de Balears para su divulgación entre los alumnos. El mapa enseña cómo es el fondo marino y la geología del mar balear y del golfo de Valencia, aunque exagerando los relieves para resaltar al máximo sus formas.

El campo volcánico se sitúa al suroeste de Mallorca, justo sobre la cornisa del escarpe de Émile Baudot. Las zonas de escape de fluidos y gases más importantes se ubican al este y oeste de Eivissa. Juan Acosta explicó que, probablemente, estos escapes son de origen hidrotermal, con calor remanente de campos volcánicos. Falta por estudiar si la energía de los escapes es aprovechable. El punto más profundo del mar balear se situaría en el escarpe de Émile Baudot, a unos 2.700 metros. Por su parte, el cañón submarino de Menorca es zona de deslizamiento de sedimentos.