TW
0

Madrid exigió en tres ocasiones al Govern que incluyese sin ambigüedades el incremento del impuesto de gasolinas. En una carta remitida al conseller d'Economia, Lluís Ramis de Ayreflor, se exigió que el plan de estabilidad incluyese la subida del impuesto de gasolinas «sin mantener la condicionalidad». «La única alternativa posible para la idoneidad de una medida es que su adopción no se condicione a término alguno ni se establezcan cláusulas que hagan surgir dudas sobre su adopción», pidió el Ministerio de Economia días previos a la aprobación del plan de estabilidad. Madrid alertó que no «resultaba posible» considerar idónea una medida que debía adoptar una comunidad autónoma a la actuación de otra administración. «Esto fue lo comentado y aceptado, en su día, con las comunidades autónomas de Catalunya y Valencia en relación con casos similares en sus respectivos planes de saneamiento», planteó el Gobierno central.

En la segunda versión del plan, y después de recibir las recomendaciones del Ministerio de Economía, el Govern alteró el signo de la condición en relación al impuesto de hidrocarburos. En lugar de imponer el céntimo sanitario si recibía fondos adicionales del Gobierno central, el Ejecutivo se planteaba no implantarlo si los recibía. Desde el Ministerio de Economía se indicó que «daba igual el signo de la condición» y en la carta se planteaba que «lo que no se podía considerar idóneo era la propuesta de adopción de medidas condicionadas a actuaciones de otros agentes públicos ni tampoco aquellas medidas sobre las que se viertan comentarios que hicieran dudar de su eficaz puesta en práctica». Por lo tanto, Economía volvía a pedir al Govern que se dejase de ambigüedades sobre la aplicación del céntimo sanitario. Y llegó la tercera versión del plan de saneamiento. En este nuevo documento el Govern volvía a mantener la condicionalidad de la aplicación del impuesto de hidrocarburos. La respuesta de Madrid fue contundente: «desde el punto de vista técnico, la única alternativa posible para la idoneidad de una medida no se condicionase a término alguno».