TW
0

Alejandro y María encabezan el ránking elaborado por el estudio «Els noms dels nadons a les Illes Balears» que ha realizado la Direcció General d'Economia, en colaboración con la Direcció General de Política Lingüística.

Presentado ayer por el conseller d'Economia, Pere Sampol; el conseller d'Educació, Damià Pons; el director general d'Economia, Antoni Monserrat, y el director general de Política Lingüística, Joan Melià, este trabajo es la primera publicación de estas características que se elabora en las Islas.

«Se trata de una herramienta que permite observar o contrastar tanto el proceso de normalización lingüística, como la vertiginosa evolución social que vivimos, debido al fenómeno de la inmigración», dijo Monserrat.

Así, destaca la inclusión a partir de 1998, en esta lista de los cien más habituales, de nombres árabes como Mohamed, mientras que otros habituales años atrás como Vicente o Ramón desaparecen del ránking.

Otra conclusión importante es la tendencia creciente a escoger nombres en catalán, «un proceso lento debido a la prohibición de usarlos en el pasado», recordó Melià. Así, en 2001 el 30,3% de los varones fue inscrito con nombre catalán, el 45,6% en castellano y un 24,1% con nombres ambilingües o extranjeros.

El caso de las niñas, el primer nombre identificable como catalán es el de Aina, que aparece en séptimo lugar, «y es que las bases de datos consultadas recogen los nombres en mayúscula, sin acentos, y si el nombre tiene la misma grafía en ambas lenguas, como Maria, Laura o Marina, es imposible confirmar en que lengua se inscribió».

Además, Política Lingüística está preparando una propuesta para que el Registro Civil admita nombres familiares arraigados en Balears como Toni, Biel, Xesc, Tòfol, Bel o Catina.

También se destacó el debilitamiento de la costumbre de poner a los hijos el nombre de los padres o abuelos, y ahora se escogen más en función de las modas o el gusto. También se han detectado más nombres bíblicos.

En todo caso, la gran variedad de nombres utilizados fue la nota dominante, ya que se han registrado casi 4.000 nombres diferentes, de los cuales unos 2.800 se han utilizado una vez.

En el mismo acto, la Dirección General de Política Lingüística presentó una camiseta para bebés con las primeras palabras que suelen aprender los pequeños, con el fin de fomentar el uso del catalán desde la infancia. La campaña, que lleva el título «Benvingut a ca teva», distribuirá a través de los hospitales 3.500 camisetas entre los bebés nacidos.