La mayor concentración naval de los últimos años en la bahía de Palma. Foto: J.TORRES.

TW
0

La OTAN activó ayer en España el ejercicio «Destined Glory-01», parte de cuyas fuerzas aeronavales se concentran en la bahía de Palma. Una circunstancia que ofrece un espectacular panorama, con una de las mayores concentraciones de buques de guerra de los últimos años. Las dos alineaciones del Dique del Oeste acogen un portaaviones y tres fragatas; la Estación Naval de Portopí y la propia bahía, once embarcaciones, una flotilla de cazaminas, en la primera ubicación, y buques de asalto anfibio y de transporte, en la segunda. En el resto de las aguas de Mallorca se encontraba un número no precisado de buques, que puede oscilar entre las cinco y ocho embarcaciones. Una imagen inusual en la actualidad, bajo el predominante gris naval.

Según indicó el general de brigada de Infantería de Marina, Francisco J. Hernández, jefe de operaciones del Mando de Ataque y Apoyo de las Fuerzas Aliadas del Sur de Europa, a bordo del portaaviones italiano Giuseppe Garibaldi y que actúa como plataforma de mando anfibio, «forma parte de un programa aliado elaborado con dos años de antelación y no guarda relación con la actual crisis internacional». Su función y objetivos son específicos, en el calendario operativo aliado, «aunque no se puede prever lo que va a suceder en el futuro», advirtió, por lo que concierne a la disponibilidad naval para otros cometidos. Asimismo, el general Hernández recalcó que la presencia de numerosos buques de guerra en torno a Balears reviste un mínimo riesgo, según han evaluado los mandos militares.

Fuerzas navales, aéreas y terrestres de diez países compuestas por más de 7.000 hombres y mujeres con 35 buques y 40 aeronaves pertenecientes a Alemania, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Holanda, Italia, Portugal, Reino Unido y Turquía, activaron ayer el ejercicio anfibio que se prolongará hasta el próximo día 23 y que, combinado con maniobras terrestres en Andalucía, se extenderá a lo largo de las costas del sur de España, el Mediterráneo occidental y golfo de Cádiz. Una zona de gran valor geoestratégico en las prioridades de defensa aliadas. Las maniobras tienen por objetivo formar, desplegar, entrenar y emplear una Fuerza de Reacción Conjunta para respuestas rápidas en situaciones de crisis. Así, se incide, estas prácticas reales proporcionan a las fuerzas aliadas la oportunidad de mantenerse listas para responder de forma inmediata.

El capitán del Ejército alemán Gerd Phillips explicó la estructura aliada y el coronel de los Royal Marines Jeremy Robins detalló las acciones previstas, que se desarrollarán en dos fases. La participación española de la Armada incluye el portaaviones Principe de Asturias, que acoge la plataforma de mando y está dotado con cazabombardeos «Harrier» y helicópteros de distintos tipos; el nuevo buque de asalto anfibio Castilla en su primer ejercicio con helicópteros de asalto y el buque de transporte de carros de combate Hernán Cortés, con un batallón de la brigada de Infantería de Marina y que ambos fondean en Palma. Junto a estas unidades y en otros puertos peninsulares se suman las corbetas Infanta Elena e Infanta Cristina y el submarino Siroco, con una unidad de Operaciones Especiales. Además participarán tambien la fragata Santa María en la Fuerza Naval permanente de la OTAN del Mediterráneo; la fragata Reina Sofía, en la Fuerza Marítima Europea y el cazaminas Tambre, en la Fuerza Naval de medidas contra minas de la OTAN en el sur de Europa.