TW
0

Bartomeu Nadal Moncadas preside desde 1988 el comité deontológico del Colegio de Médicos de Balears. En estos años la medicina ha evolucionado y con ello el código ético de los médicos que ha tenido que ir adaptándose a los cambios.

"¿Qué cambios se han ido produciéndose?
"Realmente los códigos deontológicos no cambian mucho lo que pasa es que se van adaptando a las nuevas tecnologías. Por ejemplo, todo el asunto de los trasplantes, de las fecundaciones in vitro, de la biología dirigida... ha hecho, no cambiar, sino introducir nuevos conceptos. De todas formas, algo sí que ha cambiado. Por ejemplo la microcirugía cambió el concepto de las ligaduras de trompas. En su tiempo había muchos médicos que estaban ciertamente algo remisos a hacerlas porque realmente lo que propiciaban era una esterilidad definitiva. Con la microcirugía fue posible empalmar otra vez las trompas y entonces este escollo ético deja de existir porque es ya una infertilidad temporal.

"Se acusa a los médicos de ser muy corporativistas...
"El corporativismo cuando es una actitud excluyente hacia la otra gente y, sin embargo, centrípeta hacia los médicos es evidentemente antideontológico. Ahora, ciertamente todas las profesiones tienen un punto de corporativismo que es muy humano y lógico pero siempre hasta el punto de que no suponga perjudicar al usuario.

"¿Cuál es la función del colegio?
"Muchos usuarios e incluso los propios médicos ven el colegio una institución que está destinada a proteger a los médicos. Y esto no es así. Los colegios profesionales son parcelas de poder que la Administración ha cedido a los profesionales para que ellos se organicen pero no para que se organicen a su favor sino a favor de los ciudadanos. La función primera y más importante del Colegio de Médicos es garantizar que el médico que lo asiste tiene los conocimientos y estudios suficientes para ejercer la Medicina y que como médico está sujeto a unas normas deontológicas y si se las salta el colegio se meterá con él.

"¿Hasta que punto la Justicia puede obligar a un médico a revelar el secreto profesional del médico?
"No se puede vulnerar ni siquiera bajo las coacciones más terribles, tanto a nivel gubernamental, judicial o como sea. Aquel secreto que se sabe y el enfermo le ha confiado para alcanzar un bien, sería una traición que resultase que al final se alcanzara un mal. Hay médicos que no están sujetos como los médicos forenses o los que hacen exploraciones para el carnet de conducir, permiso de armas.... Son peritajes.

"¿Cómo afecta el desarrollo informático al secreto profesional?
"Nos preocupa mucho el soporte informático. Cuanto más tecnología hay más vulnerable será este secreto. Ahora en las recetas "con el TAIR" ponemos el nombre del paciente que sale en un código de barras. Cuando va al farmacéutico éste le pega en la receta otro código de barras que corresponde al medicamento. Por un elemental sistema informático puedes decir fulano de tal toma este medicamento y por lo que toma puedes saber lo que tiene. Se pueden hacer verdaderas listas negras. Por ejemplo, una aseguradora si tuviera mano en los archivos de la Seguridad Social podría no asegurar a una persona porque sabe qué padece o le quitaría por que sabría que no le es rentable. Siempre ha habido este peligro pero con el soporte informático aumenta el riesgo. La Seguridad Social intenta tranquilizar a la gente diciendo que hay confidencialidad y yo me lo creo pero también es verdad que es posible vulnerarla. Es una inquietud que tenemos.