Perocco posa justo detrás de la máscara del «Doctor de la peste». Foto: JOAN TORRES.

TW
0

Stefano Perocco no sólo elabora sus propias máscaras, sino que es un brillante teórico sobre su importante papel en la historia del teatro. «En la cultura occidental, los griegos hicieron uso de las máscaras. Había muchas razones de tipo práctico para emplearlas. Una de ellas, por ejemplo, era que éstas servían de amplificadores de voz para los actores. La máscara se siguió empleando en la Commedia dell'Arte, hasta que Carlo Goldoni puso su uso en entredicho. Después, el mundo del teatro las olvidó hasta que a mediados del siglo XX, Jean Cocteau volvió a utilizarlas», asegura el experto.

Stefano Perocco ha realizado las máscaras con cuero. «Es el mejor material, ya que deja transpirar la piel de la cara», dice.
La exposición antecede a la temporada de XIV Ópera del Teatre Principal. «Generalmente, las máscaras se utilizan en las óperas como un elemento decorativo, ya que a los cantantes les cuesta mucho cantar con ellas. Se crea una resonancia y ellos mismos se escuchan muy raros. Por eso, los intérpretes de ópera, se levantan la careta al cantar», asegura el maestro. La máscara se ha utilizado para representar estereotipos. Así, por ejemplo, la figura del comerciante quedaba fijada en el personaje de «Pantalone», cuya máscara se reproduce en la muestra.