TW
0

Albania abrió ayer sus puertas a los refugiados albano-kosovares que la Macedonia eslava rehusó acoger, elevando a 300.000 los acogidos en su suelo, al tiempo que Yugoslavia optó por cerrar de nuevo las fronteras de Kosovo. Unas 30.000 personas atrapadas en «tierra de nadie» en la frontera entre Kosovo y Macedonia «desaparecieron» durante la noche dejando tras de sí un descampado lleno de basura y unas pocas tiendas destrozadas.

El ministro albanés de Información, Musa Ulqini, dijo que los refugiados fueron trasladados en autobuses macedonios y están entrando en Albania por el paso de Tushemisht. Sin embargo, el portavoz del contingente británico en la fuerza de la Alianza Atlántica desplegada en Macedonia, David Seraph, declaró que se sigue ignorando la suerte de 12.000 a 15.000 de los refugiados «desaparecidos». Por su parte, la ALta Comisaría de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) calcula que hay entre 10.000 y 20.000 refugiados cuyo paradero se desconoce.

La ACNUR expresó su indignación por el comportamiento del Gobierno de Macedonia, que trasladó a los refugiados casi con nocturnidad y alevosía, mientras Ulqini dijo desconocer la suerte de los que esperaban para salir desde Kosovo hacia Macedonia y confirmó que no ha entrado ninguno por los pasos fronterizos con Albania.

Por otra parte, el secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, acusó ayer en Ginebra a las autoridades serbias de cometer un «genocidio» en Kosovo.

Annan declaró ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU que esta institución, «la última del siglo XX, se encuentra sumida en un clima de profundo asombro por el crimen de genocidio perpetrado en Kosovo».

«La odiosa campaña de purificación étnica emprendida metódicamente por las autoridades serbias de Kosovo parece tener un único objetivo: matar al mayor número posible de albaneses de Kosovo, privando así a un pueblo de sus derechos más fundamentales a la vida, la libertad y a la seguridad, y provocar una catástrofe humanitaria en el conjunto de la región», añadió.