Hace un año que la COVID-19 produjo la mayor caída registrada de la economía balear, basada en el turismo (45%-50% PIB). La llamada de auxilio del sector turístico está justificada no solo por los datos del turismo sino también por los de la economía balear. La actual crisis presenta en los dos archipiélagos españoles facetas únicas, sin parangón con otras regiones peninsulares, pues ambas economías han sufrido las peores caídas de las CC.AA. Ello indica que la excesiva dependencia sectorial en un marco insular constituye el primer factor explicativo del grado de desgracia. En 1988 decía que “si bien la insularidad no ha impedido a Balears un alto nivel de desarrollo terciario, sí ha condicionado la continuación de un modelo económico basado solo en el turismo, dificultando la diversificación que se podría esperar de las nuevas alternativas originadas por la entrada de España en la UE” (El coste de la insularidad-Cámara de Comercio de Mallorca). Si bien en todo el mundo el turismo es la actividad más afectada por la pandemia, es destacable la caída del tráfico aéreo internacional y por ello los archipiélagos españoles (90% de llegadas internacionales) sufren mayor caída receptiva que destinos peninsulares (con acceso terrestre).
“SOS turismo” y economía insular de Balears
23/04/21 13:15
También en El Económico
- Una tesis advierte que la expulsión de vecinos de Palma se intensificará
- Una ciclogénesis dejará lluvias y vientos fuertes en Mallorca
- La sanidad pública tiene un precio: 2.094 euros por una noche en la UCI
- Los buses de Palma dejarán de ser gratis en 2024 y mantendrán las tarifas previas
- El TSJIB rebaja de 27 años a 11 la condena a dos jóvenes por violar a una chica en Génova