Integrantes de la delegación mallorquina que acudió a la inauguración, responsables del Queen Sofía Spanish Institute y otros invitados posaron tras la inauguración de la exposición de obras de Es Baluard. Foto: JOHN NICHOLS

TW
0

MARTA TORRES RUIZ x NUEVA YORK

La luz de Mallorca fue lo que más quisieron destacar los asistentes a la inauguración de la exposición Mallorcan Landscapes. The Es Baluard Museu d´Art Modern i Contemporani de Palma Collection del pasado miércoles en la sede del Queen Sofía Spanish Institute de Manhattan en Nueva York, centro que promueve la cultura del español en Estados Unidos. Esta institución cultural dedicó la velada del pasado miércoles a la apertura de la citada muestra, que se podrá visitar hasta el próximo 2 de febrero en dicha ciudad, y que está integrada por obras del fondo del citado museo.

La exposición recoge el trabajo de 17 pintores sobre Mallorca, entre los que destacan, entre otros, Antoni Ribas, Ricard Anckermann, Francesc Rosselló, Antoni Gelabert, Santiago Rusiñol, Joaquín Sorolla o Joan Miró. En el trabajo de todos ellos se muestra su tributo especial a los paisajes de Mallorca en esta exposición internacional, la primera en exclusiva del museo fuera de España.

La consejera delegada del Queen Sofía Spanish Institute, Inmaculada de Habsburgo, que visitó la muestra en compañía de Carmen Serra, vicepresidenta del Museo Es Baluard, y María Antonia Munar, presidenta del Parlament balear, quiso destacar a Ultima Hora que «me ha gustado mucho la exposición, los pintores son muy buenos, también los paisajes. Lo que más destaca es la luz. Sin duda, Mallorca es un lugar excepcional para retratar», recalcó la consejera delegada de esta institución.

La exhibición arranca con un cuadro de 1872 de Antoni Ribas para después continuar con obras de los artistas Ricard Anckermann y Francesc Rosselló, con influencias del romanticismo francés y el realismo. Entre otros pintores, también destacan los catalanes Santiago Rusiñol y Joaquim Mir y el belga William Degouve de Nuncques, que destacan por la introducción del modernismo catalán y el simbolismo en la Isla. De Rusiñol se expone Son Moragues. Sa Muntanyeta (1903), mientras que de Mir y Degouve de Nuncques, Torrent de Pareis, Mallorca (1902) y Badia de Palma (1900), respectivamente. Mientras que del mallorquín Antoni Gelabert destacan Murada i catedral a entrada de fosca (1903) o Esparra amb escala (1918-23).

Esta exposición cuenta con la colaboración especial de IBATUR, de la Conselleria de Turisme del Govern.

Precisamente, el escritor y director del Instituto Cervantes de Nueva York, Eduardo Lago, comentaba con la directora del Museo Es Baluard, Marie-Claire Uberquoi, frente a Cala de San Vicente, Mallorca (1919,) de Joaquín Sorolla, que «la exposición es muy especial, ya que hay pintores de procedencias tan distintas. El acierto de la muestra es que consigue el misterio de la Mallorca de la luz», resaltó Eduardo Lago, quien lleva más de 20 años en la urbe neoyorquina.

El cónsul de España de Asuntos Culturales en Nueva York, Roberto Varela, comentó que «esta exposición consigue traer a Nueva York algo tan agradable como es la luz de Mallorca en un momento del otoño de Nueva York donde todo es frío y está bastante triste».

De esta forma, la esposa del arquitecto Santiago Calatrava, que tampoco quiso perderse la apertura de la exposición, destacó que «sobre todo me gusta esta pintura», señalando La herida de la montaña (1920) de Tito Cittadini. «Todos los paisajes son muy bonitos. Esta institución suele trabajar en exposiciones que dan a conocer la cultura de España, además de trabajar con proyectos de Estados Unidos», resumió la esposa del arquitecto valenciano.

Francisco Jover, miembro del Patronato del Instituto Cervantes de Nueva York, reconoció que «no se puede dar una opinión que no tiene nada de objetiva, nos sentimos muy orgullosos de esta exposición. Más que el privilegio de poseer estas pinturas, Mallorca tiene el privilegio de poseer el paisaje», destacó.

Entre otras personalidades, también acudieron al acto de inauguración el embajador de España en Estados Unidos, Carlos Westendorp; Dolça Mulet, integrante del Patronato del Museu Es Baluard y consellera insular de Deportes; Eberhard Grosske, teniente de alcalde del Ajuntament de Palma; Rogelio Araujo, anterior presidente de la Fundació Es Baluard, y el arquitecto Santiago Calatrava, entre otros.