Imagen de archivo de los engranajes de un reloj antiguo. | Freepik

TW
0

Muchos de los utensilios más simples que utilizamos a diario son tan imprescindibles en la cotidianeidad, que uno ni se cuestiona su existencia. Es el caso del reloj. ¿Se han preguntado los lectores cómo lo hacían las sociedades para organizarse sin el tan típico «nos vemos a las ocho»? Esta es la historia de la invención de los distintos artilugios que precedieron al reloj y cómo solo el uso del simple reloj promovió toda una revolución tecnológica y cultural que marcó el devenir de la humanidad.

La necesidad de controlar y entender el paso del tiempo ha sido una constante en la historia. Los primeros dispositivos para medir el tiempo en España, al igual que en muchas otras culturas, fueron los relojes de sol y de agua. Estos últimos, conocidos como clepsidras, se inventaron sobre el 1400 a.C, seguramente por parte de babilonios o egipcios. se utilizaban ya en la época romana. Fue clave sobre todo para la organización de actividades agrícolas y religiosas.

Este tipo de relojes fueron los que predominaron durante no siglos, sino milenios, con mejoras, eso sí, por parte de distintas civilizaciones, como los romanos, o sobre todo, los árabes. En España, en concreto, con su llegada a la península ibérica en el siglo VII, mejoraron la tecnología de la medición del tiempo, gracias a sus conocimientos de astronomía y matemáticas. Así, consiguieron que estos rudimentarios inventos no solo midiesen el tiempo, sino que también tuvieran aplicaciones en la navegación y la astrología.

La Edad Media: llegan los relojes mecánicos

No fue hasta ya entrada la Edad Media, cuando se introdujeron los primeros relojes mecánicos en Europa. En España, comenzaron a instalarse en torres de iglesias y catedrales para regular la vida diaria de las comunidades. Un ejemplo es el reloj de la catedral de Sevilla, que data del siglo XIV y es uno de los más antiguos del país. Estos relojes no solo marcaban las horas, sino que también señalaban eventos importantes, como el inicio y el fin de las jornadas laborales y los servicios religiosos.

El Renacimiento: los relojes de bolsillo

El Renacimiento trajo consigo un período de gran innovación en la tecnología de los relojes. Los relojeros españoles comenzaron a desarrollar ejemplares de sobremesa y de bolsillo, inspirados en los avances técnicos que llegaban de otros países europeos, especialmente de Italia y Alemania. La precisión y la estética de los relojes mejoraron significativamente durante este período, convirtiéndose en símbolos de estatus y riqueza.

Antique leather bound book on table, time for studying wisdom generated by AI

De los relojes de torre a los relojes digitales

Con la Revolución Industrial, la producción de relojes se industrializó, lo que permitió su popularización. Así, las clases más populares pudieron empezar a adquirir primero relojes de bolsillo, y a partir del siglo XIX, los relojes de pulsera empezaron a desbancar a los primeros. En España, marcas como Hispano Suiza y Duward fueron las marcas relojeras destacadas por su alta calidad. Con la llegada de la era digital en la segunda mitad del siglo XX, los relojes experimentaron una transformación radical. La introducción de los relojes digitales, inicialmente con pantallas LED y luego LCD, ofreció una manera más precisa y fácil de leer la hora, reduciendo la necesidad de los complicados mecanismos internos.

La verdadera revolución ha llegado con el desarrollo de los relojes inteligentes a principios del siglo XXI. Estos dispositivos no solo muestran la hora, sino que también integran una amplia gama de funciones, como monitoreo de la salud, notificaciones de teléfonos inteligentes, GPS y aplicaciones personalizadas. Marcas como Apple o Samsung han liderado esta transformación, convirtiendo al reloj de pulsera en un dispositivo multifuncional, para muchos, imprescindible en la vida moderna. La evolución del reloj, desde los prototipos de relojes de sol o de agua hasta un avanzado gadget digital, refleja la rápida innovación tecnológica y la creciente interconexión de nuestras vidas.