Como Mayotte
Desde que fuera asolada por un tifón, hemos descubierto que existe Mayotte, territorio francés que sobrevive como puede. Lejos de la metrópoli, frente a las costas africanas, el pequeño archipiélago en el océano Índico recibe miles de migrantes irregulares que, a sabiendas de que esas islas son también europeas, buscan participar de sus ‘privilegios’. Por eso, la mitad de su población es ilegal y ni siquiera figura en el censo. Ellos, y muchos de los autóctonos, malviven en arrabales chabolistas cercanos a verdaderos paraísos naturales que podrían convertirse en un poderoso activo turístico. Nuestro Archipiélago nada tiene que ver con aquel otro. Y sin embargo, hay cuestiones paralelas. La ‘riqueza’ y los ‘privilegios’ de los que gozamos gracias al turismo y a nuestra pertenencia a Europa se convierten en foco de atracción para miles de personas que aspiran a participar en ello. Llegan sin nada, algunos trabajan en lo que pueden, descubren que esa ‘riqueza’ es en realidad una muralla inexpugnable y que jamás podrán franquearla. Así que llenan las islas de chabolas, malviven, sobreviven.
También en Opinión
- Los nutricionistas avisan: «Un niño de 3 a 4 años no debería tomar más de un yogur de soja cada 63 días»
- Los okupas de la escoleta de Son Oliva: «No somos mala gente, si nos tenemos que ir entregaremos las llaves»
- Los empresarios chinos de Mallorca se reinventan: cambian los bazares por panaderías y chiquiparks
- «Los anestesiólogos estamos preocupados por el consumo de fentanilo, especialmente, ante la llegada de la temporada turística»
- La madre de la menor desaparecida desde verano en Palma: «Le diría que vuelva, que aquí tiene a su familia para lo que necesite»
Sin comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Ultima Hora
De momento no hay comentarios.