Antaño y hogaño
Antaño, los cuadros políticos de izquierdas, educados en el marxismo e incontaminados aún por el engendro de la posmodernidad y la fascinación por los populismos del Cono Sur, analizábamos la evolución social en términos tales como modos de producción, clases sociales, correlación de fuerzas o condiciones objetivas y subjetivas del momento. Era una nomenclatura más o menos afinada que permitía el análisis, la interpretación y, finalmente, la concreción de una estrategia política. Un elemento importante del análisis era la ponderación de la superestructura ideológica sobre los comportamientos sociales y económicos, como nos enseñaba Poulantzas con su estudio sobre la Edad Media, Weber con la ética protestante o, más recientemente, Enzensberger cuando hablaba de «la industria de las consciencias» al referirse a los medios de comunicación.
También en Opinión
- Los nutricionistas avisan: «Un niño de 3 a 4 años no debería tomar más de un yogur de soja cada 63 días»
- Sorpresa en el Parc de la Mar: una enorme mancha de 'sangre' sorprende a los turistas
- Un okupa de la rotonda de la carretera de Sóller: «No sé nada ni tengo dónde ir»
- Soy fisioterapeuta y este es el mejor ejercicio para reducir la papada: «Estabiliza tu mandíbula»
- Da una brutal paliza a su novia porque quiso dejar una propina en un hotel de Cala Millor
1 comentario
Para comentar es necesario estar registrado en Ultima Hora
Avui hi ha mitjans de producció suficients per donar una vida digna a tothom, el problema és el repartiment. Les illes en són un exemple, cases de luxe, iots, beneficis empreserials milionaris... i molts de treballadors sense poder-se permetre un sostre. Això és el neoliberalisme, si algú vol veure cap on anam, que miri california, els rics són molt rics i els treballadors dins tendes d'acampada