Enric García y Josuè Guasch del colectivo escénico Teatritx realizarán las visitas guiadas. | Pere Bota

TW
2

Cada vez más viajeros planifican sus vacaciones a un destino relacionado con la muerte, lo macabro o, si lo prefieren, lo morboso. De ahí que sean cada vez más visitados lugares como Hiroshima, Auschwitz o Salem. Una tendencia que bajo el nombre de tanatoturismo va abriéndose paso dentro del sector turístico. Puede que la muerte rodee estos lugares, pero la realidad es que su valor histórico es un atractivo muy potente. Dentro de este segmento se alinea el necroturismo, una modalidad que abarca la visita a camposantos. De su mano podremos descubrir el Cementerio de Pierre Lachise (París), lugar donde reposan Jim Morrison, Edith Piaf, Maria Callas, Oscar Wilde o Frederic Chopin, entre otras celebridades. O el Cementerio de Arlington (Washington), donde moran John F. Kennedy y su esposa Jacqueline; el Cementerio de La Almudena (Madrid), con sus 120 hectáreas que le convierten en uno de los camposantos más grandes de Europa, y en cuyos muros se acoge el descanso eterno de Pío Baroja, Santiago Ramón y Cajal, Alfredo Di Stefano o Lola Flores. Todos ellos lugares bendecidos con una arquitectura imponente y monumental.

Pero no hace falta coger un avión para contemplar un conjunto escultórico de semejante calibre, Palma cuenta con el Cementerio de Son Tril·lo, un camposanto donde se respira vida, arte y paz. Podremos descubrir sus recovecos, así como sus secretos mejor guardados de la mano de la compañía escénica Teatritx, en unas visitas guiadas y dramatizadas que ‘cortan la cinta’ este sábado 25, a las 11.00hs, y se prolongarán hasta mayo de 2025 con pases el último sábado de cada mes. Los más morbosos podrán disfrutar de seis visitas nocturnas: 21 y 22 de junio, y 18, 19, 25 y 26 de octubre.

Teatritx nos propone un paseo por la silente majestuosidad de Son Tril·lo, en una visita que nos catapultará al lugar más íntimo y sublime del alma humana, mezcla de historia y espiritualidad. De su mano, visitantes y curiosos conocerán alguno de los personajes más ilustres que moran en sus entrañas. Este es solo uno de argumentos que impulsan las visitas a un lugar que «forma parte del patrimonio palmesano y de Mallorca en general», subraya Enric García, maestro de ceremonias junto a Josuè Guasch, ambos del colectivo escénico Teatritx.

PB200524005002.jpg

Pero, ¿soy el único que al pensar en un cementerio le invaden los ecos de la canción No es serio este cementerio? En los ‘80, Mecano nos hizo entender que los camposantos son espacios muy vivos… «y mágicos, además aportan una paz y una tranquilidad que no encuentras en otros sitios, son un lugar muy especial repleto de recuerdos tristes y felices», apunta García.

Astros

Puede que Son Tril·lo no albergue las tumbas de grandes astros del celuloide como Judy Garland, Rodolfo Valentino, Mickey Rooney o Tyrone Power, como el Hollywood Forever Cementery de Los Ángeles; ni el de grandes estrellas del pop como George Michael, o el célebre revolucionario alemán Karl Marx, como el Cementerio de Highgate en Londres, pero si podremos encontrar las sepulturas de nombres ilustres de la sociedad mallorquina como el de «los poetas Josep Maria Llompart y Joan Alcover, quienes dedicaron poemas a la muerte; de los cantantes Bonet de Sant Pere y Francesc Uetam, así como de otras personalidades que no tienen un perfil tan cultural como el médico y político Emili Darder», agrega Guasch.

Ejes centrales

Precisamente Uetam es uno de los ejes centrales de estas visitas. Junto a su sepultura se yergue imponente la escultura del Ángel de la Fama, «Uetam es el gran cantante mallorquín, su hijo era protésico dental y forjó la escultura del Ángel de la fama para rendir tributo a su padre. También hay simbolizados unos libros que representan el repertorio que cantaba, y las barandillas de la tumba son partituras de alguna de sus obras».