Los últimos descubrimientos acerca de Ceres, el planeta enano más cercano a la Tierra, sugieren que este cuerpo que se encuentra en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter, podría albergar un océano oculto y pudo haber sido habitable en algún momento de su historia reciente.
La divulgadora Mar Gómez explica en uno de sus interesantes hilos de Twitter cómo las últimas misiones de la NASA a su superficie han contrastado que no es estático, sino que se trata de un mundo oceánico con actividad geológica.
Algunos indicios han apoyado estas tesis bien resumidas y referidas a continuación por la experta.
Aunque el planeta enano más famoso del Sistema Solar es Plutón, no es el único. El más cercano a la Tierra es, de hecho, Ceres que se halla en el cinturón de asteroides, restos de formación planetaria, entre Marte y Júpiter. pic.twitter.com/QMHByrnTv2
? Mar Gómez (@MarGomezH) August 16, 2020
Este planeta fue descubierto hace ya más de dos siglos por el astrónomo Giuseppe Piazzi en 1801. En primer lugar, fue considerado asteroide, pero fue en 2006 cuando se determinó que cumplía las características para ser un planeta enano. pic.twitter.com/zsTwo9HAcc
? Mar Gómez (@MarGomezH) August 16, 2020
Su radio es de 476 km. Si la Tierra fuera del tamaño de una moneda de 5 céntimos, Ceres sería tan grande como una semilla de amapola.
Aunque Ceres comprende el 25% de la masa total del cinturón de asteroides, Plutón sigue siendo 14 veces más masivo. pic.twitter.com/kfRzmwWohk
? Mar Gómez (@MarGomezH) August 16, 2020
La sonda espacial Dawn, de la NASA, se situó en órbita en 2015, tras un viaje de siete años y medio, hasta 2018. Ahora, después de analizar sus datos se ha hallado signos de que este planeta no permanece estático si no que se trata de un mundo oceánico con actividad geológica. pic.twitter.com/uRxqrsT5Rt
? Mar Gómez (@MarGomezH) August 16, 2020
Dawn halló en Ceres unas manchas con gran brillo en un cráter llamado Occator (formado hace 22 millones de años) y que no eran otra cosa que carbonato de sodio, algo que se observa habitualmente en mares evaporados. (?NASA / JPL-CalTech / UCLA / MPS / DLR / IDA) pic.twitter.com/jjMJoFrfTH
? Mar Gómez (@MarGomezH) August 16, 2020
Este cráter, formado por un impacto gigante, es la característica más distintiva del planeta enano y mide 92 km de ancho. Estas cortezas de carbonato de sodio son el efecto de un proceso geológico que continúa en curso. pic.twitter.com/zK9JjjLF48
? Mar Gómez (@MarGomezH) August 16, 2020
Ceres, como muestra la nueva investigación, estuvo activa recientemente y aún puede estarlo, conteniendo un vasto depósito de agua subterránea y exhibiendo una forma de criovolcanismo (en el que el agua subterránea alcanza la superficie) nunca antes vista en un objeto celeste. pic.twitter.com/qzElz3YEFx
? Mar Gómez (@MarGomezH) August 16, 2020
Dawn registró variaciones de gravedad en el cráter que, combinadas con el modelado térmico, sugieren variaciones de densidad consistentes con un depósito profundo de salmuera debajo del cráter. Este está unos 40 km por debajo de la superficie (?Nathues et al., Nature Astronomy) pic.twitter.com/hD6q3f0HHY
? Mar Gómez (@MarGomezH) August 16, 2020
Este depósito podría haber sido movilizado por el calor y la fractura que resultó del impacto, hizo que brotara hacia arriba y afuera para crear los depósitos de sal que vemos hoy. Además los volcanes de Ceres podrían haber estado activos hace 2 millones de años (?NASA) pic.twitter.com/p2nD9xERxf
? Mar Gómez (@MarGomezH) August 16, 2020
Ceres, con su compleja química, agua líquida y dinámica superficial y subsuperficial en curso, puede haber sido habitable en algún momento de su historia reciente. Conocer más sobre el permitirá responder a estas cuestiones. (?NASA / JPL-Caltech / UCLA / MPS / DLR / IDA / PSI) pic.twitter.com/tONYAlEsnT
? Mar Gómez (@MarGomezH) August 16, 2020
@ Juanon
Hace 6 meses
Tus ascendientes mallorquines seguro que lo conocen jajajajajajajajajaja