Algunos de los 116 subsaharianos que llegaron ayer al Puerto de los Cristianos, en Tenerife. Foto: S.FERRERO/REUTERS

TW
0

El drama de la inmigración irregular desde puntos cada vez más remotos del Africa Occidental hacia la puerta de Europa que son las Islas Canarias se manifestó ayer con una nueva tragedia en pleno Océano Atlántico. Alrededor de medio centenar de 'sin papeles' de origen subsahariano han desaparecido en alta mar, según el testimonio del único superviviente de la embarcación, rescatado por un pesquero español que lo encontró casualmente cuando navegaba cerca de Cabo Verde, junto a siete cadáveres y después de 20 días a la deriva.

El 'Tiburón III', un palangrero de pez espada con base en el puerto pontevedrés de A Guarda, localizó la embarcación el miércoles por la tarde a aproximadamente 400 millas al sur de Canarias. La tripulación rescató al superviviente, le facilitó limpieza, ropa seca y comida.

Según explicó el Ministerio de Fomento en un comunicado, el superviviente estaba muy débil en el momento de ser trasladado al buque del Instituto Social de la Marina 'Esperanza del Mar', que le recogió a primera hora de la tarde de ayer, junto con los cadáveres recuperados, para su traslado a Las Palmas.

Hace 14 días, diez inmigrantes de Senegal y Guinea fueron rescatados por unos pescadores cerca de Nuadibú en un cayuco que se había partido en dos. Hace cuatro días, dos de ellos regresaron a sus hogares en Gabú, región fronteriza de Guinea Bissau con el sur de Senegal, donde han narrado que a bordo del cayuco viajaban 160 personas y que 150 murieron en el accidente. Se trata de la mayor tragedia que se conoce hasta ahora en la ruta de los cayucos con destino a Canarias.

La noticia de la tragedia partió del ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, quien incidió en la necesidad de que los jóvenes africanos se conciencien de que la gran mayoría de los que logran alcanzar las costas españolas terminan siendo devueltos a sus países de origen, pero también de que «se están jugando la vida» y que ni siquieran salen vivos del intento.

Rubalcaba facilitó ayer datos actualizados sobre la llegada de irregulares a las costas españolas. En lo que va de año han llegado 13.000 inmigrantes irregulares a las costas españolas, un 63 por ciento menos que en el mismo periodo del año pasado, reducción que Rubalcaba atribuyó en parte a la labor policial que realiza España en la costa de países africanos como Guinea Conakry, Guinea Bissau o Gambia.

Por otra parte, el director del Centro Nacional de Inteligencia, Alberto Saiz, confirmó que en la costa africana occidental existen barcos de «dudosa utilidad» que se aprovechan para transportar inmigrantes de forma ilegal a nuestro país.

Así lo señaló en declaraciones a los periodistas al ser preguntado por la información, que publica 'El País', sobre los 50 barcos 'negreros' atracados en el Puerto de Guinea Conakry que están siendo controlados por el Ministerio del Interior ante la posibilidad de que puedan transportar inmigrantes irregulares.