TW
0

EFE-PARÍS
Cincuenta y ocho países de Europa, Àfrica, América y Asia se comprometieron ayer en parís a actuar para poner fin a la utilización ilegal de menores de 18 años por fuerzas y grupos armados en conflictos bélicos en el mundo y combatir la «impunidad» de los responsables.

Entre los signatarios de los «Compromisos de París» figuran diez de los doce países en los que, según la ONU, hay niños soldado: Uganda, República Democrática de Congo (RDC), Chad, Sudán, Burundi, Somalia, Sri Lanka, Nepal o Colombia. Los otros dos, Birmania y Filipinas, no participaron en la reunión.

«Por primera vez unos Estados se comprometen solemnemente a aplicar y respetar los principios de la lucha contra la utilización y el reclutamiento de niños en conflictos armados», afirmó el ministro francés de Exteriores, Philippe Douste-Blazy, al clausurar la conferencia internacional con el lema «Liberemos a los niños de la guerra».

Organizada por Francia y el Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef), la reunión, de dos días, contó con casi 300 participantes de Gobiernos, ONG e instituciones internacionales, y el elocuente testimonio del ex niño soldado de Sierra Leona Ishmael Beah.

Se calcula que hay al menos 250.000 niños y niñas soldados actualmente en el mundo, esencialmente en Africa, pero también en Asia y en América (en Haití y en Colombia, donde las guerrillas y los paramilitares colombianos utilizan a menores).

Los países de la Unión Europea y otros donantes como Suiza y Japón han suscrito los «compromisos». También lo han hecho Colombia, Haití y Perú, según la lista facilitada en la conferencia, pero no Estados Unidos, que no acudió a la cita.