El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ayer en la conferencia sobre política energética.

TW
0

Ante el doble reto que suponen el cambio climático y la crisis energética, la Comisión Europea pidió hoy una «nueva revolución» industrial para recortar en al menos un 20% las emisiones causantes del cambio climático y multiplicar la producción de energías renovables.

Además de proponer el recorte de al menos un 20% de emisiones para 2020 en la UE, la Comisión Europea pidió que los países desarrollados las reduzcan en un 30%, cifra a la que la Unión también se comprometerá si los demás lo hacen.

La Comisión Europea (CE) presentó ayer una serie de propuestas, la mayoría destinadas a la cumbre de líderes de la UE de marzo próximo -consagrada principalmente a la energía-, en las que dio un nuevo aviso de alarma por el avance del cambio climático y la creciente dependencia energética de la Unión. La solución a ambos problemas es una nueva revolución para llegar a «una economía libre del carbono» que emiten los combustibles fósiles, dijo el presidente de la CE, José Manuel Durao Barroso, quien sostuvo que hacen falta «nuevas políticas».

El comisario europeo de Medio Ambiente, Stavros Dimas, precisó que el recorte «unilateral» del 20% debe ser sólo «el paso siguiente esencial» en la lucha contra el cambio climático y recordó que la CE quiere que el nivel global de emisiones se reduzca al menos a la mitad para 2050.

La CE también quiere que el uso de biocombustibles represente, al menos, el 10% del consumo de petróleo y derivados empleados en transporte para 2020, año en el que se quiere aumentar la eficiencia del consumo de energía en otro 20%.

Se trata de la primera vez que la CE propone objetivos obligatorios, después de constatar que las cifras previstas en biocombustibles para 2005 (2%) y 2010 (5,75%) no se cumplieron. «Los días de energía segura y barata en Europa se han acabado», sentencia el documento que aprobó ayer el Ejecutivo comunitario. Durao Barroso recordó que el precio del petróleo se ha multiplicado por seis durante los últimos siete años.