La ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, durante la visita realizada ayer a la plataforma.

TW
0

EUROPA PRESS-ALMERÍA
La Plataforma Solar de Almería, centro público de investigación, contará en 2009 con su primera planta de energía solar comercial in situ y podrá ofrecer energía eléctrica a 10.000 personas. Este proyecto es el resultado de 25 años de investigación desarrollada en la Plataforma Solar y en los que que han demostrado cómo la tecnología de concentración solar es capaz de suministrar electricidad y es viable comercialmente.

Otra de las tecnologías de energía solar desarrolladas en la Plataforma Solar de Almería, que cumple este año su 25 aniversario, es la concentración de energía solar con espejos móviles que reflejan la luz solar en una torre, y calientan el aire del interior hasta los 800 grados centígrados. Con esta tecnología se va a inaugurar a finales de este año una planta en Sanlúcar la Mayor (Sevilla) , promovida por Abengoa, y que producirá hasta 11 MW de electricidad, según explicó hoy el director de la planta almeriense, Diego Martínez.

La planta producirá 5 MW y se empezará a construir el próximo año. Esta planta consta de unos cilindros parabólicos que concentran la luz solar, que llega dispersa a la Tierra, y calientan el vapor de agua hasta los 400 grados centígrados para poder mover las turbinas eléctricas. El proyecto cuenta con la participación del Instituto Español de Ahorro y Eficiencia Energética (IDAE), el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), y las empresas Abengoa, Sener e Iberdrola.

Estos son dos ejemplos de cómo el desarrollo tecnológico y la investigación «pueden contribuir a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos» con una energía «más limpia y más sostenible, y con unos costes relativamente reducidos», destacó la ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, quien presidió hoy los actos de conmemoración del 25 aniversario de la Plataforma Solar de Almería (PSA). La plataforma está «en primera línea internacional en su campo de investigación», destacó Mercedes Cabrera. Por su parte, el director del CIEMAT, Juan Antonio Rubio, indicó que en un cotexto internacional con «un incremento constante del consumo de energía, escasez de recursos en combustibles fósiles y un rechazo social a la energía nuclear, la investigación en nuevas fuentes energéticas es una necesidad social y una de las más prometedoras es la solar».

La Plataforma Solar de Almería, situada en el desierto de Tabernas, pertenece al Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), organismo público de investigación del Ministerio de Educación y Ciencia. La plataforma comenzó sus trabajos en los años 80, y ha contado con importante presencia de investigadores alemanes.