El 30 de septiembre se cerrará un curso hidrológico preocupante desde la óptica medioambiental.

TW
0

AGENCIAS-MADRID/ZARAGOZA
Entre el año hidrológico 2004-2005 y el que termina el 30 de septiembre suman «la sequía de dos años más perniciosa de las que se recuerdan, por encima de las de los 80 y 90», aseguró en declaraciones a Efe el director general de Agua, Jaime Palop.

Palop explicó que el ministerio de Medio Ambiente «está tratando de adelantarse a los efectos de la sequía» para lo que ha puesto en marcha «una política de declaración de emergencia».

El año hidrológico 2004-2005 fue el más seco de la historia del siglo XX, pero el que ahora concluye se caracteriza por una precipitación media de casi un 16 por ciento por debajo de la situación de normalidad, unos 627 litros por metro cuadrado al año.

«Llevamos dos años de sequía extrema, la peor» de las que se han vivido en España, ya que «la de los 80 y 90 no tiene la crudeza de la actual en determinados ámbitos» como las cuencas del Segura, del Júcar, de la cabecera del Tajo y del Guadalquivir, indicó Palop en declaraciones a Efe.

La sequía se centra este año en las cuencas del Segura, Júcar, cabecera del Tajo -Entrepeñas y Buendía y la cuenca que aporta agua a Entrepeñas y Buendía «donde la sequía es durísima», apuntó.

Otra «sequía extrema se registra en la cuenca del Guadalquivir y la margen izquierda del río Ebro, con todos los afluentes que vienen de los Pirineos, que tienen un estiaje muy acusado».

Así, según Palop, en febrero del año pasado se declaró obra de emergencia la desaladora de San Pedro del Pinatar II, que a partir del mes que viene empezará a aportar 24 hectómetros cúbicos al año.

Se trata de «una fuente de agua nueva» que se suma a otras desaladoras que ha puesto Medio Ambiente en marcha, como son la de San Pedro del Pinatar I, con otros 24 hectómetros cúbicos, y la ampliación de la de Alicante, con 6 hectómetros cúbicos.