La clonación terapéutica consiste en transferir un núcleo de célula adulta a un ovocito.

TW
0

El Gobierno aprobó ayer, para su remisión a las Cortes, el proyecto de ley de investigación biomédica, que permite la clonación terapéutica o transferencia nuclear por primera vez en España, pero prohíbe expresamente la creación de embriones destinados a la investigación.

La norma regula además los bancos de muestras biológicas y la realización de cribados genéticos, dirigidos estos últimos a detectar una enfermedad o el riesgo grave de padecerla por parte de un individuo o de su descendencia, con la finalidad de tratarla precozmente u ofrecer el acceso a medidas preventivas. Según la ministra, la investigación biomédica deberá realizarse siempre cumpliendo los principios de respeto a la dignidad e identidad del ser humano y de protección de la salud, y basarse en el consentimiento informado, la confidencialidad, la no discriminación y la gratuidad. Para ello se creará el Comité de Bioética de España, compuesto por relevantes personalidades del mundo científico, jurídico y bioético

Al explicar la futura norma, la ministra de Sanidad, Elena Salgado, destacó que estas técnicas se llevarán a cabo con las «máximas garantías éticas, jurídicas y sanitarias», y que en Europa, sólo el Reino Unido, Bélgica y Suecia las permiten.

La clonación terapéutica consiste en transferir un núcleo de la célula adulta de un paciente a un ovocito al que se le ha extraído previamente su núcleo, con el fin de reprogramar su crecimiento celular y tratar de reorientarlo hacia la creación de órganos o tejidos que luego puedan ser trasplantados al paciente para combatir alguna patología.

La ministra también señaló que la ley sienta las bases para el desarrollo y fomento de la carrera profesional investigadora en el Sistema Nacional de Salud.

La norma introduce importantes modificaciones en la normativa actual, como es la citada clonación terapéutica.

Como paso previo a la realización de estas investigaciones, la Comisión de Garantías para la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos (que estará adscrita al Instituto de Salud Carlos III) deberá emitir un informe favorable sobre el proyecto de investigación que evalúe su idoneidad, viabilidad y la solvencia del equipo investigador.

También deberá determinar la Comisión de Garantías si se han respetado los criterios éticos y se ha obtenido el consentimiento informado de los donantes para la realización de la investigación.

El Banco Nacional de Líneas Celulares será el encargado de almacenar las líneas de células troncales obtenidas y de facilitarlas gratuitamente a los científicos.