La National Geographic Society ha desempeñado un papel esencial en la difusión científica.

TW
0

La National Geographic Society ha sido galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades por su labor en la exploración e investigación de la Tierra y en la difusión a un público amplísimo de los avances científicos sobre el legado histórico, geográfico y artístico de la Humanidad. Sus trabajos y publicaciones llegan a más de 300 millones de personas de los cinco continentes.

El jurado valoró el trabajo de la entidad «en la tarea de profundizar en el conocimiento del ser humano y de su entorno». A través de estos profesionales, la National Geographic Society participa mediante la financiación y el desarrollo en más de quinientos proyectos de investigación que «contribuirán a mantener una sensibilidad cultural y una conciencia ecológica necesarios para preservar en su diversidad el excepcional patrimonio natural de nuestro planeta», según consta en el acta.

El presidente del jurado, Manuel Olivencia, hizo público este el fallo en el Hotel de la Reconquista de Oviedo. Según explicó, el jurado destacó la difusión de sus trabajos y publicaciones, que llegan a más de 300 millones de personas de los cinco continentes.

La National Geographic Society fue creada en Washington en 1888 y hoy día colaboran en ella miles de profesionales de todo el mundo entre los que hay exploradores, zoólogos, geógrafos, naturalistas, antropólogos, escritores, arqueólogos, fotógrafos y multitud de expertos en diversas materias. Sus trabajos llegan a más de trescientos millones de personas de los cinco continentes.

John Fahey, presidente de National Geographic, aseguró ayer que es un «honor» que dicha sociedad haya sido galardonada con el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2006 y se declaró «entusiasmado» con la noticia.

«Consideramos un honor el haber ganado un premio tan prestigioso», dijo Fahey, quien espera viajar personalmente a España para recibir el galardón. Fahey considera el Príncipe de Asturias como un reconocimiento a los «casi 120 años que la National Geographic Society lleva informando a la gente del planeta sobre las maravillas del mundo».

Destacó entre las contribuciones del grupo que preside el patrocinio de los trabajos de Jane Goodall, que durante más de treinta años observó chimpancés en el Parque Nacional Gombe de Tanzania, o el descubrimiento por la familia Leakey en 1959, tras décadas de estudios, del fósil de uno de los primeros seres humanos en la garganta Olduvai, también en Tanzania.

Entre los finalistas del premio estaban la Agencia Magnum, especializada en fotografía, y el grupo de comunicación británico BBC. En total se presentaron 35 candidaturas. El jurado estuvo integrado por Carmen Alborch, Lluis Xabel Àlvarez, Ignacio Bayón Mariné, Raúl Bocanegra Sierra, Alejandro Echevarría, Javier Gómez Cuesta, Javier González Ferrari, José Luis Gutiérrez, Manuel Lombardero y Ramón López Vilas, entre otros.