TW
0

Baleares fue la comunidad autónoma que registró una mayor proporción de abortos en 2004, con una tasa de 12,38 interrupciones voluntarias del embarazo (IVE) por cada 1.000 mujeres entre 15 y 44 años, muy superior a los 8,94 casos de media nacional, según datos difundidos ayer por el Ministerio de Sanidad y Consumo.

En total, el número de interrupciones voluntarias de embarazo practicadas en España en 2004 ascendió a 84.985, lo que representa un incremento del 6,5% respecto al año anterior. En cuanto a los motivos despenalizados aducidos para recurrir al aborto, en 82.182 casos la actuación se basó en el riesgo de la salud materna (96,7%); en 2.598, en el riesgo de malformación fetal (3,06%), y en 17 ocasiones se adujo la violación (0,02%).

En total, en Baleares se produjeron 2.702 abortos en 2004, un 3,6% más que en el año anterior, según las cifras del Ministerio, que confirman la tendencia al alza de estas interrupciones que ha registrado el archipiélago desde principios de los noventa, ocupando siempre primeras posiciones en España.

Así, en 1990, el 9,82% del total de embarazos en las islas acabaron en aborto, cifra que subió levemente en 1995 (10,6%), pero que ya repuntó hasta el 19,21% en 2000, frente el 13,8% de media nacional, según los últimos datos del Observatorio de Salud Reproductiva, formado por el Centro Superior de Investigaciones Científicas y la Fundación Schering.

El número de los embarazos interrumpidos en 2004 sitúan a Madrid en segunda posición detrás de Baleares, con una tasa de 12,03 abortos por cada mil mujeres en edad fértil. A continuación figuran Catalunya, con un 10,89, Murcia (10,48) y Aragón (10,10).

En el otro extremo se sitúan las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, con una tasa de 3,10 por mil embarazos interrumpidos voluntariamente, Galicia y País Vasco, ambas con una tasa de 4,47, y Cantabria con un 4,51.