TW
0

China superó en 2004 a Estados Unidos como principal exportador mundial de bienes de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como teléfonos móviles, ordenadores portátiles o cámaras fotográficas digitales, informó ayer la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

China representó 329.000 millones de dólares en los intercambios mundiales de bienes de TIC en 2004, frente a los 234.000 millones de 2003 y los 35.000 millones de 1996.

En cifras, China exportó el año pasado TIC por valor de 180.000 millones de dólares, frente a los 149.000 vendidos por EEUU fuera de sus fronteras.

Los dos países intercambiaron sus posiciones con respecto a 2003, cuando EEUU fue el principal exportador de estos productos (137.000 millones de dólares) por delante de China (123.000 millones).

Por su parte EEUU tuvo una cuota mundial de 375.000 millones de dólares en 2004, 301.000 millones en 2003 y 230.000 millone en 1996.

«Los datos revelan una intensificación de los intercambios entre China y otros países de Asia, al tiempo que un retroceso de las importaciones de bienes de TIC procedentes de la Unión Europea y de Estados Unidos», indica en su informe oficial la OCDE.

La organización señaló también que China, que tradicionalmente importaba componentes electrónicos de la UE y EEUU para la fabricación de ordenadores portátiles, ahora los compra en otros países asiáticos, como Japón (18%), Taiwán (16%), Corea del Sur (13%) y Malasia (8%). China fue, además, el principal exportador de productos TIC a EEUU, con el 27% del total en 2004, frente al 10% registrado en 2000.

«El excedente comercial de China en 2004 con respecto a EEUU en productos TIC fue de 34.000 millones de dólares, y con la UE de 27.000», señala asimismo el informe de situación hecho público en su sede parisina por la OCDE.

Precisamente el secretario general saliente de la OCDE, Donald Johnston señaló ayer en la ciudad de Kuala Lumpur, donde hoy se abren las sesiones de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que «las negociaciones comerciales son como una bicicleta. Hay que seguir avanzando. Uno no se cae, uno no va para atrás». La OMC pretende mejorar la economía global mediante la reducción de las barreras comerciales a escala mundial, pero las diferencias entre los países pobres y desarrollados amenazan el éxito de las conversaciones.