TW
0

El número de inmigrantes extracomunitarios que residen en Balears supera por primera vez al número de extranjeros que viven en las Islas y que nacieron en países de la Unión Europea. Según el análisis de población realizado por el Centre de Recerca Econòmica de la UIB y Sa Nostra, que coordina Antoni Riera, el 40 por ciento de los extranjeros residentes en las Islas proceden de algún país comunitario. Un 8,5 por ciento proceden de algún país europeo que no forma parte de la UE, por lo que el 51,5 por ciento restante nació fuera del continente europeo. Según el análisis evolutivo realizado por Riera, es la primera vez que esto sucede en las Islas. No es éste el único cambio sustancial apreciado por el Centre de Recerca Econòmica. El estudio pone patente que el flujo migratorio se ha ralentizado en el conjunto de Balears debido al poco aumento experimentado en Mallorca. El aumento porcentual se desplaza de Mallorca a Eivissa y Menorca. En 2004 la inmigración creció en Mallorca un 6,75 por ciento, frente al 23,7 por ciento de crecimiento de Eivissa y el 21 por ciento de crecimiento que experimentó Menorca.

Por lo que respecta a la mayor de las Islas, el mayor incremento relativo en el número de extranjeros corresponde a zonas de Mallorca que hasta ahora habían estado al margen del proceso inmigratorio. El algunos municipios del interior el crecimiento es espectacular, como en el caso de Campanet, donde el número de inmigrantes residentes en el municipio aumentó un 65,8 por ciento a lo largo de 2004. Otros municipios en los que también aumentó de forma notable la inmigración son Llubí (41,08 por ciento), Sant Joan (32,04 por ciento), Estellencs (31,94 por ciento) o Petra (28,79 por ciento).

Por lo que respecta al análisis por países, los ciudadanos alemanes siguen siendo el colectivo mayoritario en las Islas, aunque por Islas, los ciudadanos del Reino Unido son mayoría en Menorca. En Mallorca, el segundo colectivo de extranjeros más abundante es el de marroquíes, pero lo ecuatorianos superan en Menorca y Eivissa a los nacidos en Marruecos. En términos generales se aprecian grandes diferencias entre los municipios turísticos y los no turísticos. Como es previsible, en las zonas costeras hay un mayor porcentaje de ciudadanos procedentes de la Unión Europea, mientras que en los municipios del interior hay más porcentaje de ciudadanos extracomunitarios. Palma refleja una gran diversidad ya que en ella confluyen estos dos tipos de inmigración: la económica y la residencial.