La vivienda, principal causa del elevado endeudamiento.

TW
0

Los hogares españoles registrarán en 2004 una necesidad de financiación equivalente a dos décimas del PIB debido a su alto endeudamiento y a la disminución de su capacidad de ahorro, situación que no se producía desde hace al menos dos décadas, según las previsiones de la Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas).

En concreto, la necesidad de financiación de la economía española se situará en 2004 en el 3% del PIB, porcentaje que no se alcanzaba desde 1992.

El director general de Funcas, Victorio Valle, advirtió ayer que el ahorro en España está pasando por un momento «bastante crítico», al que ha contribuido el crecimiento del consumo por encima de la renta disponible y el elevado endeudamiento familiar derivado de la inversión en vivienda.

De hecho, y de acuerdo con sus previsiones, 2004 será el primer ejercicio en años en la que todos los sectores institucionales (Administraciones Públicas, hogares y empresas) tengan necesidad de financiación externa.

El incremento «notable» de las deudas de las familias, unido a un crecimiento mucho menos pronunciado de sus activos financieros -depósitos, fondos, acciones, etc.- debe provocar, según Funcas, una reflexión sobre los «riesgos inherentes» que conlleva para la economía las «reducidas tasas de ahorro financiero de los hogares».

«Esta evolución -añade el estudio- plantea ciertas dudas sobre los riesgos que está entrañando el elevado nivel de endeudamiento que afrontan las familias», destinado preferentemente a la compra de viviendas.

Funcas considera que el problema del endeudamiento de las familias se encuentra estrechamente ligado a la evolución del mercado de la vivienda y a la de los tipos, en un contexto «sin precedentes» de mantenimiento prolongado de tipos de interés en niveles bajos.

Asimismo, las previsiones de Funcas apuntan también a que la tasa de ahorro bruto de las familias descenderá en una décima al final del presente ejercicio, hasta situarse en el 6,7% del PIB. Los factores que incidirán en este retroceso serán la desaceleración en el incremento de los salarios y el menor impacto de la rebaja del IRPF.

Según los datos facilitados por Funcas, Balears, con un 35% sobre el PIB regional es la autonomía más ahorradora, seguida de Madrid (31,8%) y Navarra (30,51%). La que menos, Extremadura (10,27%) Por su parte, las regiones con mayor ahorro familiar en términos de renta familiar bruta corresponden a Canarias, La Rioja, Balears, País Vasco y Navarra.