TW
0

En concreto, la partida de inversiones reales asciende a 351,72 millones de euros, lo que supone un incremento del 122 por ciento respecto a 2004. «Con estos presupuestos intentamos afrontar los principales problemas de una economía débil», alegó Ramis.

La partida de personal del presupuesto será de 521,85 millones de euros, aunque este incremento servirá para aumentar las plantillas de los centros educativos. De los 103 millones euros de más que se destinarán en 2005 a personal, 91 corresponden a Educació.

Durante la presentación de los presupuestos, Ramis explicó detalladamente los motivos por los cuales se aumenta de forma histórica la deuda de la Comunitat Autònoma, como ya adelantó ayer Ultima Hora. De los 362,27 millones de deuda, 42,27 millones corresponden a créditos en vigor que van a renegociarse. El IB-Salut también aumentará su deuda en 60 millones. «Esta deuda prevista está calculada sobre la base del peor de los escenarios posibles, pero si Zapatero cumple sus promesas y aumenta la financiación en sanidad y educación no hará falta pedir tantos préstamos», dijo Ramis.

El titular de Economia detalló que se suscribirán préstamos con entidades bancarias y no está descartado emitir bonos, una fórmula ya utilizada en otras ocasiones para compensar la falta de liquidez en las arcas autonómicas. Para el conseller de Hisenda, este incremento de endeudamiento histórico permitirá «hacer las carreteras que reclaman los ciudadanos». Precisamente, y al hilo de este incremento de la deuda pública, los socialistas hicieron público ayer un comunicado en el que recuerdan que las comunidades pueden endeudarse gracias a la política de Zapatero.

Tras el Consell de Govern, Ramis de Ayreflor señaló que el presupuesto de la Comunitat se ha multiplicado por 55 en apenas 21 años y subrayó que en el próximo ejercicio no hará falta «guardarse las facturas en los cajones», en alusión aPacte. En cuanto a las previsiones económicas del próximo año en Balears, el titular de Hisenda anticipó que los presupuestos prevén un PIB del 2 por ciento, un incremento por debajo de las previsiones económicas de la zona euro.