TW
0

EFE - LAS PALMAS
La actividad humana en el mar es responsable del 70 por ciento de las muertes de tortugas que se registran cada año, según un estudio realizado en Canarias que alerta además sobre los efectos perjudiciales que tiene la contaminación en estos animales marinos.

El estudio, elaborado por científicos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), ha investigado las causas de mortalidad de los 58 ejemplares de tortugas que se encontraron varadas en las islas entre 1998 y 2000.

Jorge Orós, profesor de Histología y Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria, señaló que «las tortugas son animales muy resistentes», y casi tan antiguos como los dinosaurios, pero hay muchos aspectos sobre ellas que desconocemos.

Las conclusiones del trabajo, que ha sido editado por el Cabildo de Gran Canaria, revelan que casi un 30 por ciento de las tortugas mueren a causa de patologías espontáneas, desde tumores a infecciones por virus y bacterias, pero el 70,6 por ciento murieron por culpa de la actividad humana.

Un total de 41 de las 58 tortugas encontradas muertas en Canarias presentaban golpes de embarcaciones que les ocasionaron la muerte (31 por ciento), signos de haberse enredado en mallas de pesca (24 por ciento), ingestión de anzuelos y artes de pesca (15 por ciento) e ingestión de crudo o plásticos (1,7 por ciento).

Orós indicó que aún no se tienen datos concluyentes, pero el estudio de los animales muertos ha revelado tasas muy elevadas de metales pesados y de compuestos organoclorados.