La adquisición de vivienda supone un 44 por ciento de las deudas familiares.

TW
0

«¿Suspensión de pagos familiar?». Es una de las medidas legales que reclaman las asociaciones de consumidores, junto con la responsabilidad de los propios usuarios al planificar los gastos, para atajar el problema de endeudamiento que padecen los hogares españoles. Un 52'1 por ciento de las familias reconoce que tiene dificultades para llegar a fin de mes y un 62 por ciento no dedica nada al ahorro, según datos del Instituto Nacional de Estadística.

Y no es de extrañar si se tiene en cuenta que, según un informe sobre este tema realizado el pasado junio por la Confederación Española de Amas de Casa Consumidores y Usuarios (CEACCU), un 66 por ciento de los ingresos de las familias están predestinados al pago de deudas contraídas, fundamentalmente de vivienda (un 44 por ciento). La propia Asociación de Promotores y Constructores señaló el jueves que es perjudicial para todos los implicados la actual espiral de precios de la vivienda -una subida de un 18 por ciento en pisos usados y un 14 por ciento en los nuevos en los últimos doce meses- y advirtieron de que la capacidad de endeudamiento de los españoles para adquirir una vivienda está «al límite».

Ante esta situación, las principales asociaciones de consumidores reclaman iniciativas para proteger al ciudadano ante un fenómeno que puede convertirse en «un problema social de envergadura», asegura la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Una de las propuestas apunta a la creación de una ley de sobreendeudamiento, una especie de «suspensión de pagos temporal» de las familias, señalan las asociaciones CEACCU, ADICAE, OCU y Ausbank.

«Se trata de considerar a la unidad familiar como una pequeña empresa que en un momento de dificultad para hacer frente a las mensualidades de los bancos pueda disfrutar de un aplazamiento del pago durante un periodo preestablecido, sin cobro de intereses de demora; siempre que acredite un plan de saneamiento de sus cuentas» explica Iliana Izverniceanu, portavoz de la OCU.