Imagen de la sala de plenos del Parlamento de Estrasburgo.

TW
0
EFE-ESTRASBURGO El Parlamento Europeo ha dado luz verde al Sexto Programa Marco de Investigación en el que se invertirán 16.270 millones de euros en los próximos cuatro años. Entre los proyectos que podrán financiarse estarán los relacionados con el uso de células madre de origen humano con fines terapeuticos, sólo en los países cuya legislación lo permita. Si se ratifica permitirá potenciar las inversiones en las siete áreas prioritarias de I+D: la genómica y biotecnología, las tecnologías de la sociedad de la información, las nanotecnologías y materiales inteligentes, la aeronáutica y espacio, la seguridad alimentaria y riesgos para la salud, la investigación para frenar el cambio climático y para el desarrollo de la energía limpia, y la sociedad del conocimiento.

El Sexto Programa Marco, que no toma postura sobre las cuestiones éticas relacionadas con la clonación, deberá ser ratificado en el próximo Consejo de Ministros de Investigación de la UE y posteriormente en la cumbre de jefes de Estado o de Gobierno de Sevilla, en el mes de junio. La aprobación ayer del Programa Marco en la Eurocámara permitirá que muchos programas científicos que dependen de la financiación de Bruselas puedan seguir recibiendo fondos a partir del próximo 1 de enero de 2003.

Todos los grupos políticos han destacado que el impulso dado por la actual presidencia española de la Unión y por la Comisión Europea al Programa ha permitido su aprobación definitiva. Precisamente para evitar prolongar la aprobación, la Comisión Europea y el Consejo acordaron no incluir ninguna referencia a los problemas éticos derivados de la clonación y de la investigación con células madre humanas, debido a las distintas sensibilidades de los Estados.

Sin embargo, el comisario europeo de Investigación, Philippe Busquin, dejó claro que Bruselas rechaza cualquier apoyo económico a proyectos de clonación humana con fines de reproducción, la creación de embriones con fines de investigación o las actividades que supongan modificar el patrimonio genético humano con la posibilidad de hacer hereditarios esos cambios. Se podrá financiar, no obstante, el uso de células madre de origen humano, si así lo permite el Estado en cuestión. A este respecto, el secretario español de Investigación, Ramón Marimón, aseguró que no se verán muy perjudicados los científicos españoles, al no poder recibir ayudas ya que esta investigación está prohibida en España, y el montante que supone es mínimo.