Oficialmente en Baleares solo se realizan recuentos de personas en situación de sinhogarismo en Palma y Playa de Palma. La Cruz Roja les presta atención en coordinación con el Institut Mallorquí d’Afers Socials (IMAS) que es el organismo competente a nivel insular. El último balance de datos (de 2022) contabilizaba 443 personas sin techo en la Isla.
Tradicionalmente las infraviviendas y chabolas han sido un fenómeno exclusivo de Palma, pero desde hace meses se pueden apreciar a simple vista dos asentamientos en la capital del Raiguer. El primero de ellos está situado junto a la antigua carretera de Inca a sa Pobla, a su paso por la ciudad, frente al restaurante de comida rápida Mcdonalds. El segundo se ubica en las proximidades del Hospital de Inca junto a la autopista que une Palma y sa Pobla.
El Ajuntament d’Inca niega que se trate de asentamientos y se refiere a ellos como familias que han okupado viviendas. Lo cierto es que esas ‘viviendas’ carecen de techo o carpintería exterior. Las personas sin hogar se han instalado en ellas y en sus alrededores utilizando tiendas, telas y cartones para protegerse de la intemperie.
Los ayuntamientos son los competentes en la atención social a famillias. Ofrecen asistencia a través de los servicios sociales comunitarios a las personas que lo requieren e informan al IMAS de los casos que precisan de albergue o de algún otro recurso que ellos no puedan prestar. El instituto dependiente del Consell asegura no tener constancia de ningún caso de sinhogarismo en Inca: «Ni asentamiento, ni personas que vivan en la calle, el ayuntamiento no nos ha comunicado nada», dicen fuentes del IMAS.
El IMAS dispone de varios recursos habitacionales en la Part Forana destinados a menores con medidas de protección y personas mayores de edad en riesgo de exclusión o sin hogar. Hace tiempo que cuenta con un albergue específico en Manacor. El pasado mes de diciembre abrió además el centro de Cal’s Agustins en Binissalem. Aunque este último está más enfocado en la inserción sociolaboral, tiene 26 plazas residenciales. Está gestionado por el Obispado, igual que los talleres que formentan la inserción sociolaboral de personas sin hogar o en riesgo de exclusión en Binicanella. Aunque estén ubicados en la Part Forana dan servicio a toda Mallorca.
Tradicionalmente las personas se quedaban en la calle en el proceso de empezar de cero en un nuevo país, tras perder su trabajo o sufrir un desahucio. También por adicciones y problemas de salud mental. El perfil está cambiando en Baleares. La mayoría de personas sin hogar son actualmente de origen Europeo, un 40 % autóctonos de las Islas y buena parte de ellos tienen trabajo. La crisis de la vivienda les ha llevado a la situación actual de exclusión.
Baleares es la comunidad en la que más aumenta el precio de la vivienda y los ciudadanos de las Islas tienen que dedicar un 30 % de su sueldo a tener un techo. Es el porcentaje más alto del País y no deja de crecer.
«El precio de la vivienda hace que el dinero no te de para alquilar una vivienda. De hecho a veces no da ni para alquilar una habitación. Encontramos personas que tienen trabajo o que cobran prestaciones económicas en situación de sinhogarismo», explica Marga Plaza, responsable del programa de atención a personas sin hogar de Cruz Roja.
120 comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en Ultima Hora
Hay que reducir vuelos!
“ El Ajuntament d’Inca niega que se trate de asentamientos y se refiere a ellos como familias que han okupado viviendas.“ Vale … pues en caso de que sea cierto ya están movilizando lo que haga falta para devolver estas viviendas ( al momento ) a sus legítimos propietarios!!!!!
Le podéis dar las gracias a los políticos que habéis votado los últimos 50 años, políticos que no toman decisiones en beneficio de los mallorquines sino en beneficio propio y en los que realmente manejan el cotarro.
Las tristes consecuencias del incremento descontrolado en la isla, tanto en lo turístico como en lo poblacional.
No hi caben. Fa falta buidar. Tomar hotels obsolets. Esponjar. Diversificar l’economia local. Buidar de gent desarrelada. Hi ha molt de lloc a la península buida.
Carles BronsonEso no es culpa del turismo, será culpa de la confiscación estatal, como en cualquier trabajo con nómina... Pero volviendo a lo mismo, ¿qué es lo que gana un auxiliar administrativo o un dependiente? ¿Gana mucho más (sea en bruto o en neto) que un camarero o un oficial de servicio técnico en un hotel? Sume usted lo que SE LLEVA durante siete meses un trabajador de temporada, más la liquidación (pagas extras, vacaciones, festivos no recuperables...),más el paro... Aquí se está denigrando por MAL PAGADO un sector que es motor de todo un país, con más trabajadores que cualquier otro, y que además es como la exportación, deja dinero que antes no estaba en el país, no solo gira continuamente el mismo...
CapdefavaYa se lo he dicho muchas veces sr Capdefava, el bruto mensual es papel mojado, muy bonito pero poco pràctico. El neto anual es lo que nos hace ver lo que gana cada persona, lo que puede permitirse y su calidad de vida al dividirlo por las horas anuales reales trabajadas
Me gustaría saber que tipos de comentarios tienen que ser para que sean bloqueados,porque con los que salen y me bloquean el mio lamentable sin faltar ni insultar y con respeto a los demás. Vaya democracia de periódico.
CapdefavaUn solo día libre y 6 meses en el paro. Mucho no renta…..
un mallorquí de ca'n picafortHa cambiado un poco la cosa, caballero. A una camarera de pisos se le paga 1.856 € brutos por 40 horas semanales y jornada continuada. Las horas extras y los días libres trabajados, recuerde que están prohibidos por ley. Si trabajas en el bar de tu tio, vale, pero en hoteles nadie se la juega. Un cocinero sale fácil por entre 2.500 y 3.000 € brutos. Un jefe de departamente Jefe o 2º de bar, 3.500 brutos al mes... Pero seguid con la canción ¿cuanto gana un dependiente en Palma, o un auxiliar administrativo? Eso si, no "sirve"...