TW
0

GUILLEM MAS
El polígono industrial que proyecta el Ajuntament de Vilafranca será de gestión municipal y contará con la colaboración de la Associació d'Empresaris de la localidad. Este novedoso sistema de gestión que se pondrá en marcha en Vilafranca será pionero en toda Mallorca. El principal objetivo de este modelo es evitar la especulación y que las empresas privadas no marquen y disparen el precio de los solares del polígono industrial. El alcalde nacionalista Jaume Sansó destaca que este sistema nace de «la filosofía de gestionar un bien público donde participará la empresa municipal Fita 2020 y los empresarios del pueblo». Así mismo, Sansó apunta que «el polígono industrial será sostenible con el medioambiente y sus recursos, y será sólo para los vecinos que lo necesiten». El alcalde recuerda que los solares tendrán unos precios «razonables para garantizar la accesibilidad de nuestros empresarios».

De esta manera, el Ajuntament de Vilafranca sacará a la venta solares según la demanda de los empresarios locales. Habrá cláusulas que limitarán la compra a los vilafranquers y, para evitar la especulación, los solares que sean adquiridos no se podrán vender hasta pasados diez años. En estos momentos, el futuro polígono pasa por la aprobación de las nuevas Normas Subsidiarias que ahora se encuentran en fase de estudio en el Consell de Mallorca y en otros departamentos del Govern balear. Las nuevas normas serán muy restrictivas por lo que se refiere a la construcción de nuevas viviendas plurifamiliares, limitando el crecimiento poblacional.

Así, en pocos meses, el equipo de gobierno nacionalista podrá comenzar a diseñar el nuevo polígono industrial que se ubicará en la zona suroeste del pueblo, en unos terrenos ubicados entre el torrente y el desdoblamiento de la Ma-15. Dado que según el Pla Territorial de Mallorca del Consell de Mallorca sólo se permite una superficie industrial de un 5 por ciento según la extensión del municipio, el polígono de Vilafranca será sostenible y en cierto modo de poco impacto debido a sus pequeñas dimensiones. Así, los solares industriales se repartirán entre los 22.000 metros cuadrados netos de los terrenos. Una vez aprobadas las normas, el equipo de gobierno y los empresarios locales se reunirán para evaluar y decidir la superficie de los solares según la demanda y exigencias del mercado empresarial del pueblo. Con este proyecto, se cumple el compromiso adquirido por el alcalde Sansó con los empresarios del pueblo.