TW
0
NEUS LÓPEZ GIL Miquela Sacarès, profesora de Historia del Arte de la Universitat de les Illes Balears, inició la investigación que ha concluido con la redacción de este libro en 1995, editado y publicado por el Ajuntament de Llucmajor con motivo de la celebración del 700 aniversario de la fundación de la villa. El texto, presentado por el alcalde, Lluc Tomàs, ha sido prologado por Catalina Cantarellas, profesora de Historia del Arte de la UIB.

Miquela Sacarès explicó que este libro recoge una visión condensada y resumida de las barracas del municipio, que han sido clasificadas a partir de sus cubiertas, quedando divididas en ocho tipologías, que van desde los habitáculos más arcaicos y sencillos, los abrics, hasta las construcciones más complejas, como son las denominadas casetes, pasando por las barracas de planta circular y cuadrada, de falsa cúpula, o las de planta rectangular y doble tejado, como es el caso de la barraca de s'Àguila, así hasta ocho tipos diferentes.

Una de las secciones más interesante del libro es el catálogo, en el que se analizan de forma exhaustiva más de 50 construcciones agrupadas por tipologías, cada una con una ficha detallada donde constan los datos sobre la situación de la construcción, la toponimia, la función antigua de la barraca, datos tipológicos, el material de construcción y el estado actual de conservación. Por último, destaca la inclusión de un extenso glosario, un vocabulario de las palabras técnicas utilizadas en el texto, todas ellas relacionadas con las barracas y casetes.

Las fotografías que ilustran el trabajo de Sacarès han sido realizadas por Antoni Monserrat. Posiblemente el ejemplar más interesante de barraca es la de garriguer de la finca de Son Monjo, que tiene la peculiaridad de ser un edificio de planta de herradura, y es la única hallada de tres módulos. Esta construcción ya fue estudiada en 1914 por Juan Rubió. Otras barraques de gran interés etnológico son las situadas en Son Guardiola, Capocorb y Son Miquel Joan.