TW
0

El aumento del paro en 154.058 personas en febrero situó el número total de desempleados en 3.481.859, la mayor cifra de la serie histórica actual "desde 1996". Además, según el Ministerio de Trabajo e Inmigración, el paro subió en 1.166.528 personas en un año.

El Gobierno ha reconocido que los datos son desfavorables, aunque vislumbra un posible cambio de tendencia y que suba menos en los próximos meses.
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, dijo que el dato de febrero es negativo, pero, precisó, que es «menos malo» que el de enero (cuando subió en 198.838 personas).

Zapatero recordó que se está atravesando el momento más intenso y que la cifra del paro tiene que ver con la evolución de la población activa, ya que se mantiene una importante incorporación de personas que demandan empleo por primera vez.

Sobre la protección por desempleo, el presidente del Gobierno subrayó que el Consejo de Ministros viernes aprobará medidas urgentes para mejorarla, así como para fomentar el empleo.

Respecto al cambio de tendencia, el ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, apuntó que, si el número de desempleados en la construcción aumenta «más moderadamente», se podría estar en la dirección «de ir tocando fondo» en la destrucción de empleo.

Sin embargo, la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, consideró que las cifras son el resultado del fracaso de la acción del Gobierno y reprochó a Zapatero que hoy tiene 1'3 millones de parados más que cuando empezó a gobernar.

Cospedal también exigió al presidente que asuma responsabilidades políticas por el aumento del paro.
En febrero, el desempleo aumentó en todos los sectores, encabezados por los servicios, con 88.654 parados más, seguido de la construcción (24.600), la industria (22.343), el colectivo sin empleo anterior (11.122) y la agricultura (7.339 desempleados). La CEOE consideró que se debe acometer una reforma laboral «de calado». En este sentido, la patronal reiteró que en la negociación colectiva deben primar la ganancia de competitividad y el empleo frente a otras cuestiones.