El Gobierno de Rodríguez Zapatero sigue buscando medidas para suavizar los efectos de la crisis entre los sectores más desfavorecidos.

TW
0

OTR/EFE-MADRID

Ante el fuerte repunte del paro derivado de la crisis económica, la secretaria general de Empleo, Maravillas Rojo, adelantó ayer que el del diálogo social surgirán nuevas medidas y propuestas concretas para hacer frente a esta situación si es necesario en el ámbito de la protección de desempleo para mantener la cobertura, en línea con los compromisos del Gobierno.

La secretaria general de Empleo adelantó que una de las medidas que se estudia es ampliar el cobro de la prestación por desempleo más allá de los 24 meses actuales, auque rechazó dar más detalles a la espera de que se concretara la propuesta.

A pesar de que el vicepresidente económico, Pedro Solbes, aseguró esta misma semana que el Gobierno ha agotado el margen para tomar medidas discrecionales contra la crisis, Rojo adelantó que habrá nuevas medidas, además de los dos últimos paquetes económicos presentados por el presidente del Gobierno y que mañana sábado se aprobarán en el Consejo de Ministros.

De momento, fuentes de Trabajo señalaron que los sindicatos ya han dado 'luz verde' a dos de las iniciativas: la bonificación de 1.500 euros para incentivar la contratación indefinida de parados con cargas familiares y la ampliación de hasta el 60% de la capitalización por desempleo. Con respecto a las otras dos medidas, esperan que los sindicatos se sumen lo antes posible.

Por otra parte, el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, se comprometió a estudiar la posibilidad de que los trabajadores de la construcción puedan jubilarse a partir de los 60 años con el cien por cien de su pensión. Así lo aseguraron ayer los secretarios generales de FECOMA-CCOO, Fernando Serrano Pernas, y de MCA-UGT, Manuel Fernández «Lito».

C. MUÑOZ-

Además, sufrirá por sus vínculos con los países emergentes. Las principales multinacionales españolas tienen intereses en particular en América Latina, que hasta ahora había sobrellevado bien los embates de la crisis. No obstante, el FMI redujo ayer en siete décimas su pronóstico de crecimiento para la región en el 2009, hasta el 2'5%.

La economía de México, por ejemplo, se expandirá tan sólo un 0'9% el próximo año, la mitad de lo que el organismo había previsto hace un mes. Según los nuevos números, España será uno de los países donde será más grave la crisis, que sólo se sentirá con mayor virulencia en Reino Unido y Alemania.