TW
0

Los partidos que a raíz de las elecciones lograron representación parlamentaria definirán la semana próxima sus propuestas para acordar cuántos grupos habrá en el Congreso y en el Senado, y para ultimar la composición de las Mesas de ambas Cámaras.

Las negociaciones se han llevado en secreto y nadie quiere dar pasos en falso, ya que, en gran medida, está en juego el porvenir de muchas fuerzas políticas al menos durante los próximos cuatro años.

Así que los teléfonos de las sedes de los partidos no han parado de sonar desde el pasado 10 de marzo, un día después de las elecciones, que, en lo que a composición parlamentaria se refiere, desembocaron en un nuevo Congreso compuesto por los grupos del PSOE, PP, CiU, PNV y un Mixto.

Precisamente el mosaico de partidos y tendencias en que se ha convertido -de momento- el Grupo Mixto ha originado una larga retahíla de conversaciones y tomas de contacto destinadas a un mismo fin: abandonar este grupo parlamentario.

Las ventajas de contar con grupo propio en el Congreso se traducen en más dinero y en más personal, así que dos partidos en especial, IU-ICV y Coalición Canaria (CC), se han apresurado a comprobar cómo están los ánimos en los demás partidos del Mixto, menos en dos, Na-Bai y UPyD.

Por otra parte, el Estado destinará un total de 15.102.295 euros a cubrir los gastos ocasionados por propaganda electoral o 'mailing' al PSOE, PP, CiU, PNV y Entesa Catalana de Progrés -el grupo que PSC, ERC e ICV-EU forman en el Senado-, ya que son estos los partidos que tras las elecciones del 9-M han logrado grupo propio en las Cortes.

Según dispone el Ministerio de Economía y Hacienda, los partidos que cuenten con los escaños o el número de votos suficiente para constituir grupo parlamentario en alguna de las dos Cámaras recibirán 0'21 euros por elector conseguido en aquellas circunscripciones en las que se presentaron. La orden del Ministerio establece, no obstante, que si algún partido obtiene grupo parlamentario propio en el Congreso y en el Senado, como son los casos del PSOE y del PP, de momento, no podrán percibir esta ayuda estatal más de una vez.

Por tanto, sumados los escaños obtenidos en las dos Cámaras, es el PP el partido que más dinero recibirá para sufragar los costes de su 'mailing', en concreto 7.364.129 euros.

El PSOE, que en Cataluña, como el PSC, no presenta listas propias para el Senado, se encuentra a continuación, ya que dispondrá, en concepto de ayuda estatal, de 6.245.967 euros.