TW
0

La economía española creció el 3'8 por ciento en el tercer trimestre de este año, dos décimas menos que en el segundo, según el indicador avanzado del Producto Interior Bruto (PIB) difundido por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según el INE, entre julio y septiembre, la economía española «atenuó su ritmo de avance» como consecuencia de una desaceleración de la demanda nacional, que sólo fue parcialmente compensada por una aportación menos negativa del sector exterior. La evolución trimestral del PIB fue del 0'7 por ciento, dos décimas inferior a la del trimestre anterior.

El crecimiento del 3'8 por ciento registrado en el tercer trimestre es el más bajo registrado por la economía española desde el segundo trimestre de 2006 cuando el PIB aumentó el 3'7 por ciento, mientras que el avance intertrimestral es el menor desde el cuarto trimestre del 2004 cuando también se alcanzó el 0'7 por ciento. En el primer y segundo trimestre de éste año el PIB creció el 4'1 y el 4 por ciento, respectivamente, porcentajes a los que hay que añadir el 3'8 por ciento alcanzado entre julio y septiembre.

Así, según estos datos, el avance de la actividad en el cuarto y último trimestre del año tendría que ser de, al menos, el 3'3 por ciento para alcanzar el 3'8 por ciento calculado por el Gobierno para el conjunto del año. El dato del crecimiento del tercer trimestre difundido ayer por el INE supera en una décima a la previsión del Banco de España que, en su último boletín, cifró en el 3'7 por ciento el aumento del PIB en este periodo.

No obstante, el vicepresidente segundo del Gobierno, Pedro Solbes, ya señaló a finales de octubre que la economía española habría crecido en el tercer trimestre del año entre el 3'7 y el 3'8 por ciento. Para el Banco de España, el menor aumento del PIB respecto al segundo trimestre se debió a la moderación de la demanda interna que, según sus cálculos, redujo en tres décimas su crecimiento, hasta el 4'3%, debido sobre todo a la moderación del consumo privado y de la inversión en construcción y equipo.

Por el contrario, según esta institución financiera, el sector exterior redujo una décima su aportación negativa al crecimiento hasta 0'8 puntos, gracias a la mejora de las exportaciones, que crecieron el 6 por ciento, mientras las importaciones lo hicieron más del 7 por ciento. El Banco de España consideró que las perspectivas de crecimiento para España siguen siendo «favorables», aunque están sujetas a un «mayor grado de incertidumbre» por la crisis financiera. Tras conocer los datos del INE, el secretario ejecutivo de Economía y Empleo del PP, Miguel Arias Cañete, afirmó que 2007 acaba «con menos crecimiento, más inflación y más paro» y denunció que la economía española se encuentra «en clara desaceleración». Además, aseguró que en los últimos cuatro años se ha perdido 1'2 puntos de poder adquisitivo.

Por el contrario, la secretaria de Política Económica y Empleo del PSOE, Inmaculada Rodríguez-Piñero, dijo que el crecimiento del tercer trimestre «confirma la solidez» de la economía española» que «mantiene un comportamiento envidiable en el contexto internacional».

Desde noviembre de 2004, el INE difunde un avance del crecimiento del PIB de cada trimestre, lo que permite conocer con antelación y de manera aproximada cómo evolucionó la actividad económica en ese periodo, a la espera de la publicación del dato oficial.