TW
0

El PP quiere el presidente del Gobierno aclare a qué compromisos llegó con ETA durante el proceso. El portavoz de los populares en el Congreso de los Diputados, Eduardo Zaplana, pidió ayer que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero desmienta o confirme si pactó con ETA las declaraciones sobre la tregua, ya que según apuntó, es preferible conocer este tipo de cosas de boca del propio Ejecutivo que por medios como 'Gara'. Y es que en su edición de ayer el diario abertzale asegura que el Gobierno y la organización terrorista acordaron el alcance del alto el fuego y la declaración de Zapatero.

Tras la información de 'Gara', el PP insta a Zapatero a explicar si las reuniones del Ejecutivo con ETA y los supuestos acuerdos en torno a la declaración del alto el fuego y la apertura de negociaciones son ciertas. En una rueda de prensa celebrada en el Congreso, Zaplana recordó que el apoyo que el PP ha dado al Gobierno de Zapatero es para «derrotar» a los terroristas, y «en ningún caso» para negociar o para que «dejen de usarse» los instrumentos del Estado de Derecho para derrotar a ETA.

Tanto el alto el fuego permanente proclamado por ETA el 22 de marzo de 2006, como la declaración efectuada por Zapatero, el 29 de junio del mismo año, fueron «debatidas, maduradas y consensuadas» por el Gobierno y ETA.

Así lo asegura una información publicada por 'Gara' que también revela que ambas cuestiones fueron acordadas en las reuniones que los emisarios del Ejecutivo y la banda terrorista mantuvieron entre julio y noviembre de 2005.

Según la información mencionada, «se pactaron también las llamadas 'garantías' y las condiciones para las siguientes fases», afirma la información publicada por el diario vasco, que también señala que a partir de julio de 2005 y «con la mediación y colaboración de una organización internacional especializada en resolución de conflictos» ambas partes se encontraron en un «lejano país europeo» para «llevar a cabo más de una decena de reuniones consecutivas».

En dichas reuniones se pactaron aspectos de la declaración de alto el fuego que ETA pronunció el 22 de marzo de 2006, como por ejemplo que fuera leída tanto en euskera como en castellano para evitar «tergiversaciones», y se definieron «algunos de los párrafos de la declaración que debía pronunciar el presidente del Ejecutivo».

En este sentido, Zaplana destacó la «enorme gravedad» que supone el hecho de que algunos medios de comunicación estén dando cuenta de reuniones entre el Gobierno y miembros de ETA, en lugar de que sea el propio Ejecutivo el que informe de las mismas. «Ese apoyo y esa lealtad hacen necesario, por parte del Gobierno, la generación de un mínimo clima de confianza». El portavoz socialista en el Congreso, Diego López Garrido, acusó al PP de hacer de «altavoz de ETA» que lo único que pretende es «intentar impedir la unidad de los demócratas azuzando al PP para que crea en los terroristas y no al Ejecutivo».