TW
0

EUROPA PRESS-BRUSELAS
La economía española se ralentiza al mismo tiempo que la recuperación cobra fuerza tanto en la zona euro como en el conjunto de la UE, lo que reducirá en los próximos meses las diferencias de crecimiento favorables a España, según las previsiones económicas de primavera publicadas ayer por la Comisión.

En contraste, Bruselas aumenta en dos décimas el pronóstico de crecimiento tanto para la zona euro como para el conjunto de la UE, hasta el 2,1% y el 2,3% respectivamente este año. El principal motor de la recuperación será Alemania, con un 1,7% frente al 0,9% en 2005.

El Ejecutivo comunitario recortó la previsión de crecimiento para España al 3,1% en 2006 y al 2,8% en 2007, en lugar del 3,2% y del 3% que había pronosticado el pasado noviembre. Asimismo, aumentó de nuevo la previsión de inflación, hasta el 3,6% este año, lo cual sitúa el diferencial de precios con la zona euro casi en un punto y medio. El empleo aumentará un 2,7% en 2006 y un 2,2% en 2007, y el paro bajará hasta el 8,7% este año, y hasta el 8,3% el siguiente.

El crecimiento se ralentizará ligeramente en 2007, hasta el 1,8% en la zona euro y el 2,2% en el conjunto de la UE, por culpa del aumento del IVA que tiene previsto realizar Berlín. No obstante, el comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, defendió esta medida porque reducirá el déficit y su impacto final, calculado sobre la media de tres años, será neutro.

Sobre el caso español, Almunia destacó que las cifras de crecimiento, inversión, empleo y situación de las cuentas públicas son «muy positivas» y «bastante envidiables» para otros países. Pero al mismo tiempo «el horizonte tiene nubarrones», entre los que enumeró «la pérdida de competitividad, inflación más alta, baja productividad y déficit por cuenta corriente con el exterior en aumento». Los problemas responden, según el comisario, a un patrón de crecimiento que «descansa mucho en la demanda de consumo». Esta demanda se ve «alimentada» por los bajos tipos de interés, que permiten a las familias endeudarse para comprar viviendas, lo cual «anima extraordinariamente al sector».