TW
0

La ponencia sobre la reforma del Estatuto de Cataluña, que inició ayer sus trabajos, mantiene el término de nacionalidad y aprobó que no habrá discriminación por uso del catalán o del castellano.

La modificación fue aprobada por PSOE, CiU e ICV, mientras que ERC y el Grupo Mixto se abstuvieron y el PP votó en contra. Así, al artículo 6.2 se incorporará la frase: «Todas las personas tienen derecho a utilizar las dos lenguas oficiales y los ciudadanos de Cataluña el derecho y el deber de conocerlas», y añade, al final de este párrafo, la citada alusión al artículo 32 por el que «no puede haber discriminación por el uso de una y otra lengua».Respecto al artículo 1, que hace referencia a la consideración de Cataluña como «nacionalidad», según establecieron PSOE y CiU antes de la ponencia, se mantiene la base de la redacción del Estatuto vigente, que data de 1979, aunque previamente los grupos han pactado un cambio en la redacción del preámbulo, que no votaron al dejar esta parte para el final del trámite.

Los ponentes acordaron modificar el artículo 6, relativo a la «lengua propia y las lenguas oficiales», y mantener la redacción del artículo 1 según consta en el Estatuto vigente, que define a Cataluña como una «nacionalidad».

El acuerdo en torno al artículo 6 fue posible gracias a la inclusión en el mismo de una referencia al artículo 32, de «derechos y deberes de conocimiento y uso de las lenguas» y por el que «todas las personas tienen derecho a no ser discriminadas por razones lingüísticas».

A instancias de CiU, y con el acuerdo del PSOE y de ICV, el cambio se centró en incorporar «ciudadanía» y eliminar «ciudadanos y ciudadanas», de modo que ese párrafo en concreto queda de la siguiente forma: «El Parlamento de Cataluña, recogiendo el sentimiento y la voluntad de la ciudadanía de Cataluña, ha definido, de forma ampliamente mayoritaria, a Cataluña como nación».

El presidente del ERC, Josep Lluis Carod-Rovira, lamentó con «pena» el acuerdo alcanzado en la ponencia del Estatuto sobre la definición de Cataluña recogida en el artículo primero porque «hoy se acaba con el sueño democrático de definir a Cataluña como lo que somos, una nación».