TW
0

La inflación ha finalizado 2005 con una subida anual del 3,7 por ciento, la más alta registrada desde 2002, tras un incremento en el Indice de Precios de Consumo (IPC) del 0,2% en diciembre, según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Pese a esta elevada tasa, el Gobierno descartó que haya problemas de carácter estructural en la composición de los precios, así como que el encarecimiento del crudo -principal responsable de la alta inflación junto con los alimentos frescos- esté trasladándose a otros precios y salarios, lo que se conoce como «efectos de segunda ronda».

De no haber sido por el aceite, cuyos precios subieron el 24,5% en 2005, la inflación subyacente se habría quedado en el 2,7%. Vegara auguró un descenso de los precios a partir del primer trimestre de este año, siempre que la cotización del petróleo se mantenga estable, y señaló que un objetivo del 2,5 por ciento para finales de 2006 es «perfectamente alcanzable», lo que supondría una reducción del diferencial de inflación con la zona euro, que se situó en 1,5 puntos.

Así lo apuntó el secretario de Estado de Economía, David Vegara, quien por otra parte explicó que la inflación subyacente -que excluye los precios de la energía y los alimentos frescos- ha crecido el 2,9 por ciento debido a «factores exógenos», entre los que destacó la mala cosecha del aceite y la subida del tabaco.

La incidencia que el alza del petróleo y la sequía han tenido en la inflación se aprecia en el incremento anual del precio de carburantes y combustibles que fue del 9,9 por ciento, y del 5,2 por ciento en los alimentos frescos.

Además, el alza de carburantes hizo que el grupo más inflacionista fuese el transporte, con una subida del 6,2 por ciento, seguido de la vivienda (6%), bebidas alcohólicas y tabaco (5,1%) y hoteles, cafés y restaurantes (4,3%), mientras que sólo se abarataron las comunicaciones (1,7%).

Frente al análisis del Gobierno, el PP consideró que la subida del IPC de 2005 «perjudica a todo el mundo», muestra «el fracaso político» del Ejecutivo y tendrá consecuencias «muy negativas» en las cláusulas automáticas de revisión salarial. CCOO criticó que achacar la mayor inflación al petróleo es «una excusa» que debería dejar de utilizarse para «encubrir un problema estructural» en la economía: la «ausencia de cultura en la estabilidad de precios». UGT incidió en la misma cuestión, mientras que la CEOE alertó de una espiral inflacionista.